Hemos hablado con Robert Young, fundador y CEO de Lulu.com, para que nos cuente los entresijos de su modelo de negocio en su nueva aventura empresarial, ahora que Lulu ha llegado al mercado español.
Recientemente, Young fue incluido por la web Silicon.com entre los diez ejecutivos más influyentes del sector de las tecnologías de la información. Su carrera como empresario es ya larga y fructífera, destacando el trabajo desempeñado en Red Hat, empresa que fundó en 1993.
Young construyó el escritorio de su oficina y su silla con copias de sus libros no vendidos, \”en protesta por el derroche de la industria editorial, que se ha vuelto loca, y la forma abusiva en que los editores tradicionales tratan a los autores\”.
¿En qué consiste exactamente el modelo de negocio de Lulu?
Lulu es una empresa de publicación de contenidos digitales en Internet que pone en manos del autor el poder para decidir sobre su obra. Se eliminan los intermediarios y con ellos los coste iniciales que los autores deben asumir en el modelo tradicional. El modelo de negocio de Lulu es similar al que ha utilizado Apple en el mundo de la música: usar la Red para reducir los costes y transformar el modo en que los libros se producen y venden.
El gran objetivo de Lulu es ser para la propiedad intelectual lo que eBay es para la propiedad física y convertirnos en un lugar de mercado global para el contenido digital. Mientras con eBay puedes vender cualquier cosa que tengas en tu casa, Lulu te permite vender cualquier cosa que tengas en tu disco duro: desde un libro a una canción, pasando por fotografías, calendarios o software.
¿Qué esperan de su presencia en España? ¿Creen que el mercado español está lo suficientemente maduro como para acoger bien los servicios de Lulu?
España es un mercado estratégico para nosotros por la influencia del idioma español en todo el mundo, sobre todo en Sudamérica. Por otro lado, la diversidad lingüística y cultural de España hace que una herramienta como la que proporciona Lulu haga desarrollarse la industria editorial de mercados más pequeños, como pueden ser los de los escritores gallegos, vascos, catalanes, baleares, aragoneses, asturianos, etc. En definitiva, cualquier persona que quiera publicar un libro, dirigido a cualquier tipo de audiencia, ahora podrá hacerlo con Lulu.
¿Cuál es el precio que van a cobrar a los artistas por publicar sus obras?
Los artistas no deben pagar nada por publicar sus obras, es completamente gratis. Y esta es una de las mayores ventajas que ofrece Lulu a cualquier artista que quiera publicar sus obras. No se impone un número mínimo de copias o tarifas de suscripción, etc; la inversión que deben hacer las personas que publiquen sus trabajos a través de Internet es puramente intelectual.
En caso de que no les cobren nada, ¿dónde está el beneficio para Lulu?
Lo más importante es que Lulu gana si los autores ganan. Los creadores son los que fijan el precio por cada copia vendida de su trabajo. Lulu gana una pequeña comisión por cada operación, que es aproximadamente un 20% del precio fijado por el artista. Es decir, el autor recibe el 80% del dinero generado por la venta de cada uno de sus libros. Al contrario que las empresas editoriales tradicionales, Lulu no cobra nada al autor al principio y sólo recibe ganancias si el escritor las recibe también, cobrando una pequeña comisión por las ventas.
¿Cómo van a gestionar el siempre conflictivo tema de los derechos de autor?
Cuando el autor completa el proceso de publicación tiene la oportunidad de escoger los distintos copyrights que ofrece la web, pero lo más importante es que todo el contenido es propiedad del escritor. Los autores son los dueños de sus derechos, con lo que son ellos los que, en última instancia, deciden lo que hacer con ellos. Si el autor quiere que su obra esté disponible fuera de Lulu debe registrar su obra obteniendo su código ISBN.
Lulu ofrece tres tipos de licencias por defecto porque éstas son las opciones más populares para dar licencia a contenidos que no sean de software en la web:
– Licencia Copyright Estándar: Se aplicarán a los trabajos todos los derechos contemplados en la ley del copyright.
– Creative Commons Attribution-Difusión no Comercial 2.0: La gente podrá copiar, alterar y distribuir tu trabajo mientras tú aparezcas reflejado en los créditos y la licencia esté adjunta a la copia.
– Licencia de documentación libre GNU: Esta licencia es parecida en general a la anterior, pero los trabajos que operen bajo ella pueden estar enfocados a propósitos comerciales.
Para usar una de estas licencias, el autor selecciona su respectivo botón antes de hacer clic en COMPLETAR PUBLICACIÓN. Si ninguna de las opciones por defecto se ajusta con sus necesidades, puede elegir entre una mayor selección haciendo clic en el botón MÁS LICENCIAS, o puede especificar su propia licencia haciendo clic en USAR MI PROPIA LICENCIA. Debido a que la licencia informa al comprador de cómo puede utilizar tu trabajo, ésta se fija en el momento de la publicación. La licencia de un trabajo puede cambiarse después de la publicación mediante la cancelación de la publicación o creando una nueva revisión.
En su momento dimos en Baquía esta noticia. ¿Lo siguen haciendo? ¿Lo van a hacer en España? Imagino que será para animar a los clientes a que publiquen con ustedes, ¿no?
Sí. Fue una idea que utilizamos en EEUU, pero, aunque está disponible para clientes de todo el mundo -incluida España-, no la hemos aplicado oficialmente en el mercado español. Surgió al hilo de la idea rechazamos el ideal de rechazo: Lulu no tiene un viejo editor que decide quién o qué vale la pena publicar. Permite a cualquier persona publicar su obra, y es el mundo el que decide cuáles son sus méritos.
Ustedes se encargan de la publicación. Pero, ¿qué hay de la distribución de las obras?
Trabajamos con un socio tecnológico en España que se encarga de la impresión bajo demanda de las obras y de la distribución.
Escribir es algo que nos gusta a todos. Para aquellos lectores interesados en su propuesta, explique si el proceso técnico (Word, etc) de publicación es fácil o complicado.
El proceso es muy sencillo. Se hace todo a través de nuestra web. El autor tiene que maquetar el documento de Word de acuerdo con el libro específico que quiera, y después solo tiene que seguir cinco pasos para completar la publicación.
Además contamos con una sección de ayuda muy completa en caso de que los autores no entiendan algún aspecto o tengan problemas. También ofrecemos apoyo técnico a través de chats y foros, donde nuestros empleados y otros usuarios pueden ayudar a resolver problemas.
Datos económicos de la compañía
– Más de 30.000 cuentas cada mes.
– 2.000 nuevos títulos publicados semanalmente.
– 50.000 visitas diarias a la web.
– Entre 50.000 –75.000 ventas al mes.
– Aproximadamente 10.000 productos disponibles para comprar en Lulu.com en todo momento.
Este año hemos ampliado nuestras operaciones de impresión en el exterior a España y Reino Unido. Lulu.com ha sido traducido a cinco idiomas y opera con tres monedas diferentes. Tenemos unos setenta empleados en total, entre la oficina de EEUU y la de Londres, pero estamos creciendo continuamente y próximamente tendremos sucursales en todos los países a los que nos dirigimos.
Respecto a España, esperamos aumentar el número de libros publicados en gallego, catalán y aranés -dialecto de los Pirineos-. También abriremos nuestras puertas al mercado latinoamericano.
¿Cómo garantizan a los usuarios españoles que no perderán dinero con sus obras?
Los usuarios de Lulu no tienen que hacer ningún desembolso inicial. Son los compradores los que pagan por la obra, pero nunca el autor.
¿En qué se diferencian ustedes de las librerías virtuales tradicionales?
La mayoría de librerías virtuales no tiene la opción de imprimir los libros. En Lulu el autor tiene a su disposición todo lo que necesita, no sólo una plataforma para exponer su obra.
Realmente, ¿cualquiera puede publicar una obra con ustedes? ¿Qué ocurre si ésta es malísima?
Que el propio mercado decidirá sobre ella. Nosotros no prejuzgamos las obras, ya que en cuestión de gustos es muy difícil tomar decisiones. Siempre que la obra respete las normas básicas de respeto y educación, el resto lo decidirán los usuarios de Lulu.
Blurb.com, iUniverse.com, Hofmann en España… ¿Qué piensa de su competencia?
Respetamos a cualquier compañía que esté haciendo cosas similares a través de Internet. Sin embargo, nuestra misión es devolverles el poder a los creadores, y eso es algo único. Nuestros productos mantienen una buena relación calidad/precio. Trabajamos duro para dar a los creadores todas las herramientas necesarias, lo que nos permite ser la compañía de mayor crecimiento global en impresión bajo demanda.
¿Podría citar algún ejemplo de obra que, gracias a Lulu, haya tenido un éxito de alguna consideración?
El perro más feo del mundo, por ejemplo, recibió cobertura mundial en diferentes cadenas de televisión, como CNN. También me gustaría destacar la obra de otro autor que realizó una propuesta de matrimonio de 113 páginas y recibió una repuesta de una palabra.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs