Esta semana el prestigioso semanario The Economist publica un informe especial sobre el papel y el futuro de la televisión con respecto a otros medios de comunicación. La televisión se presenta en este informe como un superviviente que ha superado el cambio tecnológico.
El sector de la música ha sido perjudicado por la descarga de archivos, las ventas de DVD están cayendo, y los periódicos y las revistas han perdido publicidad a consecuencia de Internet. Por el contrario, la televisión ha permanecido, en gran parte, indemne. Su alcance es por el momento mucho mayor que el de cualquier otro medio, tradicional o emergente. Los americanos emplearon más tiempo viendo la Super Bowl de este año que visitando YouTube, la mayor web de distribución de videos por Internet, en todo un mes.
Pero lo que ocurra en los próximos años determinará el futuro de la industria de la televisión. El informe especial de The Economist, que se publica mañana, estudia exactamente lo que el futuro deparará a la televisión al enfrentarse al reto de la digitalización e Internet.
Internet es un medio que ya presenta una dura competencia por la publicidad. Y después de años de experimentos dudosos, la televisión está convergiendo rápidamente con Internet. Con una mayor velocidad de banda ancha, el aumento de las televisiones conectadas a Internet incrementa enormemente el peligro de que las empresas de medios sean dominados por el pirateo o los agregadores online.
Pero la televisión está respondiendo de modo admirable – mucho más rápido y con más inteligencia que las empresas de grabación o los periódicos. Quizás el cambio más importante es que los distribuidores por cable y satélite están desarrollando sus propios servicios online de video, permitiendo a la gente ver programas online siempre y cuando se haya subscrito previamente a sus servicios por cable o satélite.
Según este informe especial, la explosión de websites, redes sociales y teléfonos móviles no han conseguido desplazar a la televisión En cambio, se han acomodado en torno a ella. Las redes sociales como Twitter conducen a las audiencias hacia algunos programas, concretamente hacia realities de televisión. Aunque la mayor cantidad de opciones, y la profusión de plataformas está, de hecho, aplastando a los programas más pequeños, al tiempo que está ayudando a que los más grandes prosperen.
The Economist argumenta que el cambio digital presentará enormes oportunidades, ya que la televisión conectada con Internet permitirá desarrollar una publicidad que se ajusta más a la audiencia target. Si la televisión es capaz de combinar cantidad con especificidad, ser más receptivas a sus audiencias y aprender a dirigir con precisión sus anuncios, entonces continuará prosperando.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs