Cisco revoluciona las reuniones de los directivos

Cisco ha lanzado una tecnología de gran ayuda para las multinacionales basada en la idea de la telepresencia: un sistema capaz de enviar la imagen de un directivo en tamaño real a una reunión a miles de kilómetros.

La telepresencia sustituye la presencia real del directivo por una imagen virtual pero capaz de enfocar la voz y la vista hacia los asistentes, emulando lo que sería el contacto con una persona real pero en dos dimensiones.

Para ello se usan grandes pantallas de ultra alta definición con cuatro veces más pixeles que la alta definición, junto a los sistemas más avanzados de sonido y tecnología IP.

El sistema ideado por Cisco consiste en una sala con una gran mesa circular -donde la mitad es real-, ocupada por los verdaderos asistentes a la reunión, y la otra mitad es virtual, pues es la que conecta con los directivos ubicados en otra ciudad.

De hecho, para lograr la verdadera telepresencia tiene que haber dos salas idénticas, una en cada una de las dos ciudades conectadas.

\”Este sistema va a revolucionar las relaciones de negocios. Ya no hace falta volar; en un segundo me puedo trasladar a otra parte del mundo\”, dijo virtualmente el vicepresidente de Mercados Emergentes de Cisco, Marthin De Beer, en un encuentro con periodistas en Nueva York, aunque realmente se encontraba en San José (California).

El sistema está pensado fundamentalmente para grandes multinacionales que deben operar en varios países del mundo, lo que obliga a sus directivos a invertir buena parte de los recursos y tiempo de la empresa en desplazamientos.

Sin embargo, en el futuro Cisco pretende extender estos sistemas de comunicación al ámbito doméstico, pues permitiría reunir en una misma habitación virtual a los miembros de una familia separados por miles de kilómetros de distancia, con una sola llamada de teléfono a través de la Red.

Pero el sistema no se comercializará hasta diciembre. Las compañías interesadas deberán pagar por él unos 300.000 dólares, cantidad elevada \”aunque no desproporcionada, especialmente si tiene en cuenta todo el dinero que se ahorra en aviones, hoteles y desplazamientos\”, comentó De Beer.

En el futuro, Cisco se plantea asimismo alcanzar acuerdos con empresas de otro sector, como inmobiliarias, para crear este tipo de salas en grandes ciudades y que puedan ser alquiladas por corporaciones o multinacionales.

Ya ha recibido peticiones para instalar el sistema en treinta compañías de todo el mundo y confía en llegar a un centenar a mediados del próximo año.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios