No hace falta haber estudiado Ciencias Económicas para saber que los mercados están compuestos por dos partes: la oferta y la demanda. Como es lógico, Internet y la Nueva Economía no suponen una excepción (será que no es tan nueva…).
Casi siempre que se habla del comercio electrónico, la atención se centra en la demanda. Siempre se cuenta lo mismo: \”Hay muy pocos compradores…\”, \”La compra media es pequeña…\”, \”Los consumidores tienen miedo a dejar sus datos…\”
Desde la redacción de Kelkoo España, queremos dejar constancia de algunas curiosidades sobre la oferta en la Internet hispana que no suelen mencionarse a la hora de analizar el estado real del e-commerce en nuestro país.
Existe una división entre las compañías que venden algo a consumidores finales:
- Las puntocom: empresas que sólo existen y venden en la Red
- Las click and mortars: aquellas que venden dentro y fuera de Internet
- Las brick and mortars: las que aún no se atrevieron con la venta online
Del primer grupo, las puntocom —viaplus.com, sportarea.com, submarino.com, DVDGO.com, hyphop.com, etc.— se pueden hacer una serie de apuntes rápidos: Son compañías muy jóvenes (casi ninguna tiene más de 4 años de vida), por lo que necesitan tiempo para crear su clientela, perfeccionar sus procesos y mejorar su propuesta final en general.
Una propuesta que debe considerar lo que hemos aprendido en Kelkoo: \”Hay 4 razones para comprar en Internet: comodidad (\”no tengo tiempo de comprarlo de otra forma); acceso (\”no consigo este producto por otra vía\”); precio; y —muy importante— innovación (\”pero, ¿tú aún no compras por Internet? Es genial…\”).
El segundo grupo, las click and mortars, liderado por El Corte Inglés, Fnac, Crisol, Alcampo, Caprabo, Iberia y compañía, también tiene una serie de peculiaridades.
Aunque la mayoría está ya en su segunda versión, revisada y mejorada, no es menos cierto que se trata de aproximaciones más o menos cautelosas al comercio electrónico: bien ponen una parte pequeña de su catálogo, bien limitan las áreas de distribución enormemente. Salvo excepciones, aún no disponemos todos de todos sus catálogos. En cualquier caso, son los que están tirando del carro y, sin duda, saldrán beneficiados de ello a medio y largo plazo.
Finalmente, el tercer grupo, que bien podría llamarse \’el de los ausentes\’. Resulta difícil creer que empresas con gran imagen de marca, enorme clientela, sobrada experiencia y fuerte know-how en retailing, todavía o vendan ni un pimiento por Internet. ¡Ni siquiera para \’aprender\’!
¿Ejemplos?, a montones: Camper, Zara, Vips, Ikea, La Oca, Blockbuster, Decathlon, Habitat, Rodilla, Visionlab, Sánchez Romero, Springfield, Cortefiel, Opticas San Gabino, Loewe…
Estas firmas representan partes importantísimas del comercio minorista en sus respectivos sectores. Aunque alguna está por lanzarse en breve y otras aún están deshojando la margarita estratégica, analizando cómo compatibilizar sus diferentes canales, lo cierto es que su porcentaje de culpa en el atraso del comercio electrónico en España es innegable.
Un reciente estudio del E-commerce Times titulado \”¿Quién hace dinero online?\” cuenta el ejemplo de 6 compañías rentables, de las cuales 4 provienen del mundo offline: SharperImage.com (esas tiendas de disparatados gadgets presentes en todos los Centros Comerciales norteamericanos), VictoriasSecret.com , EddieBauer.com y Landsend.com (un clásico de la venta por correo desde los 70).
Visto lo visto, no sería ninguna locura que se apresuraran a salir de su armario físico para compatibilizar lo \’in\’ con lo \’out\’, lo \’off\’, con lo \’on\’, y aprovechar la Red para incrementar su negocio y visibilidad.
Nos atrevemos a afirmar que la importancia del comercio electrónico en nuestro país sería mucho mayor con estas empresas en la Red. El empuje que le darían al sector sería más que apreciable, ya sea por la amplitud de la oferta, por el aporte de know-how, por la difusión inherente a ellos y, fundamentalmente, por la garantía y seguridad que aportarían a un sector que, lamentablemente, las necesita como agua de mayo.
Conste que esto no es, ni mucho menos, una bronca online. Es sólo una llamada de atención cariñosa a ritmo de bolero \”pero ¿cuándo, cuándo, cuándo?…\”
Roberto Enríquez y Pablo Graiver son directivos de Kelkoo
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs