<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||
<A | ||||||||||
España se apuntó tarde al comercio electrónico. Una gran parte de sus vecinos europeos le llevan varias cabezas de ventaja en desarrollo, calidad y eficacia. Las causas de este retraso se pueden reducir a dos: escasa oferta y mínima demanda. Así, la excesiva preocupación de los internautras por la seguridad de los datos o la fiabilidad de las empresas en la que realizan las compras, ha supuesto una atadura de la que ha costado varios años librarse. El miedo en el que se escudaban los posibles compradores no era más que ignorancia, una cualidad que ha desaparecido a medida que el número y experiencia de los usuarios se ha disparado en los últimos años. Esta mejora se ha dejado notar en el comercio electrónico, que ya empieza a balbucear sus primera palabras. El estudio \”Navidades On Line\” (PDF), elaborado por Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE) y la página web Eyeglue.net, constata que las Navidades, un periodo crítico para cualquier comercio, sea online u offline, se cerraron con un notable crecimiento del comercio electrónico en España: hasta un 79% si se compara con lo obtenido en los mismos meses de 2000. El porcentaje transformado en dinero contante y sonante supone que las tiendas se repartieron 172 millones de euros. Al mismo tiempo que Internet comienza a mover dinero de aquí para allá, se perfilan los usos y costumbres del comprador online español. Según pone de relieve el estudio, se trata de una persona con la tendencia de dirigir el carro de la compra hacia páginas web de tiendas con locales en el mundo real. Mientras que éstas duplicaron sus ventas en Navidades, las puramente online se tuvieron que conformar con un incremento del 30%. Pero, sobre todo, el internauta español es un comprador inseguro: mira las páginas por delante, por detrás… y se marcha sin adquirir un producto: sólo entre el 0,5 y el 1% de las visitas se materializaba en una adquisición. ¿Y qué compra? Discos, libros, productos de software, reservas de viajes junto con hardware y DVDs… lo de siempre, vamos. Pero en fin, que en líneas generales el e-comprador español es un tipo satisfecho. O ese es, al menos, el sentimiento que le quedó al 90% de los que cerró una compra online durante las pasadas Navidades. Bastante peor se quedó ese 3% que se sintió \”defraudado\” con la experiencia o el 13% que recibió su compra con retraso. De lo que resulta que a día de hoy existe un 16% de internautas que, ay, probablemente no regrese. Más | ||||||||||
Aunque el spammer es el principal enemigo de sí mismo —los correos no solicitados no crean más que rechazo—, las iniciativas gubernamentales y privadas no cejan en su empeño en erradicar una práctica molesta (por ser finos). Los spammers han recibido hoy capones desde varios frentes. La FTC (Federal Trade Commission) estadounidense ha dicho que ya esta harta de recibir 10.000 spam diarios reenviados por usuarios cabreados, y se va a poner manos a la obra para acabar con la broma. También \’Truste\’, apoyado por gente como Microsoft y DoubleClick, va a lanzar un \’sello de calidad\’ para ayudar a identificar a los spammers. La Direct Marketing Association (DMA), por su parte, también anuncia medidas severas para los miembros que no acaten sus estándares, que tratan de separar el trigo de la paja: son los más interesados en diferenciar los correos comerciales lícitos de la basura. Más | ||||||||||
Quien le iba a decir a Linus Torvalds a principios los noventa que el código que tecleaba se uniría un día a nombres como IBM o HP. Linux ya se ha hecho mayor, y está casi a la altura de poder mirar a Microsoft cara a cara. Intel, IBM, Hewlett-Packard y NEC fundaron el Open Source Development Lab en el año 2000 para adaptar el sistema operativo open source a los servidores de alta gama. Por si eran nombres de poco peso, durante el año pasado Dell, Computer Associates, Hitachi, SGI y unos cuantos linuxeros puros (Hat, SuSE, Turbolinux y Caldera) arrimaron el hombro. Ahora, en pleno LinuxWorld, son Alcatel, Cisco Systems y Nokia los que han decido aportar su saber para que Linux entre de lleno en el mundo de las telecomunicaciones. Más | ||||||||||
La Comisión de Leyes de la Asamblea francesa ha aprobado una enmienda que prohibe la utilización de las cookies, esas galletas que registran todos nuestros movimientos en la Red, si el usuario no \”ha recibido previamente una información clara y completa sobre las finalidades del tratamiento y los medios de los que dispone para oponerse a él\”. La propuesta sí permite el uso de estos archivos si se emplean para facilitar las comunicaciones. Y mejor no andarse con tonterías, porque quien incumpla la enmienda deberá enfrentarse a sanciones penales de hasta cinco años de prisión y 300.000 euros de multa. Que no es ninguna tontería. Más | ||||||||||
Como viene siendo habitual en los últimos meses, los despidos en empresas de Internet se volvieron a reducir en enero. El primer mes de 2001 dejó el rastro de 1.802 personas firmando el famoso (y temido) papelito rosa en Estados Unidos, según datos proporcionados por la firma Challenger, Gray & Christmas. Estas cifra es la más baja que se registra desde junio de 2000, cuando perdieron su empleo 1.652 personas. Más | ||||||||||
El Consejo Empresarial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) aprovechó la presentación en el Fitur del estudio Comercio electrónico y turismo: Guía práctica para destinos y empresas, para disipar las dudas sobre el futuro del sector en Internet: de aquí a cinco años entre el 20% y 25% de las ventas turísticas se cerrarán en la Red. Y no es optimismo gratuito e interesado: a día de hoy siete de cada diez internautas navegan antes de decidir dónde y con quién viajar. Más | ||||||||||
Un mísero 0,2% de crecimiento del PIB estadounidense en el cuarto trimestre ha servido a algunos para poner el punto final a la crisis; y a otros para preguntar ¿What crisis? El dato adquiere su verdadero valor cuando se compara con el trimestre anterior, en el que la economía en EEUU dio un 1,3% marcha atrás, cifra similar a la que se esperaba para estos últimos tres meses. Más | ||||||||||
El recorte en personal y promociones del rotativo neoyorquino le ha servido para dar la espalda a al desierto publicitario. Los ingresos de su edición digital descendieron un 4,9% en el cuarto trimestre, pero ha conseguido mantenerse alejado de los números rojos. Más | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs