Comportamiento del internauta español

El internauta español utiliza Internet principalmente para la actividad más común: navegar. El 97,9% de los usuarios se conectó a la Red con tal fin en marzo de 2001, según el último informe de la consultora NetValue. Este dato supone una ligera caída en el porcentaje registrado respecto a octubre de 2000, cuando se obtuvo un 98,4%.

De igual forma, ha decrecido el uso del correo electrónico, pasando de ser el motivo principal por el que se conectó el 61% de las personas en octubre de 2000, al 56,9% en marzo del año siguiente. Estos porcentajes no incluyen el webmail, es decir, las cuentas disponibles dentro de la propia Red.

Juegos y mensajería instantánea, las actividades de mayor crecimiento

De estos datos ofrecidos sobresale el incremento experimentado en el uso del ordenador como reproductor de imágenes de audio y de vídeo: si en octubre del año pasado esta actividad atraía al 27,1% de los usuarios, seis meses después aumentó hasta el 36,3%.

Respecto al uso de los chats, la afición respecto a esta herramienta va decreciendo paulatinamente. Si el 28% de los usuarios se ponía delante de la pantalla para escribir a sus amigos o conocidos en marzo de 2000, en octubre de 2001 sólo mantuvo esta tendencia un cuarto del total.

Y es que las innovaciones que ofrece la Red no pasan desapercibidas a los internautas españoles, quienes ahora se decantan con mayor entusiasmo por los programas de mensajería instantánea. El 34% se ha instalado en el disco duro de su ordenador alguno de los programas que ofrecen de forma gratuita empresas como America Online (que integra también el ICQ), Microsoft o Yahoo. Teniendo en cuenta que en octubre sólo lo utilizaba el 23,9%, se pude decir que se ha producido un incremento significativo que, en principio, parece que va a continuar en los meses venideros.

Distintas ópticas

No obstante, las cifras varían en función de la consultora que realice el informe. El Estudio General de Medios establece que, desde los meses de febrero y marzo de 1997 hasta el mismo periodo de 2001, la única utilidad que ha ganado cuota de usuarios ha sido la navegación a través de Internet. De esta forma, se ha pasado de un 75,8% al 89,8% actual.

Por su parte, la consulta de correo electrónico también ha crecido, aunque en el último mes ha registrado una leve caída. Si en febrero de 1997 un 61% de los internautas se conectaba a la Red para comprobar si le había llegado algún mensaje, el porcentaje alcanzó su punto más elevado el año pasado, cuando se quedó en un 79,3%. A día de hoy, sólo lo hace un 75% de los usuarios.

Una caída pronunciada ha tenido el intercambio de archivos a través de una cuenta FTP. Del 34% de 1997 ha perdido más de cinco puntos hasta permanecer anclado en el 29,3% de hoy en día. Su punto álgido lo obtuvo el año pasado con un 35,8% de los usuarios de Internet.

Sólo entre los usuarios noveles existe igualdad de sexos

Frecuencia de conexión

De los 3,254 millones de internautas que existen en España según NetValue, el 35,3% pueden ser definidos como usuarios medios, ya que se conectan una media de 8 días al mes. Los “heavy users“, es decir aquellos cuyo periodo de conexión oscila entre los 16 y 30 días mensuales, representan el 34,2%, con 20,2 días de media. Aquellos que no navegan más de cuatro días al mes (“light users“} representan el 30,5%.

Estos datos demuestran una tendencia a la nivelación en las tres categorías, ya que en abril de 2000, existían en España un 15% de “light users”, un 54% de usuarios medios y un 30% de “heavy users”.

Por otra parte, España sigue siendo un claro ejemplo de que la brecha digital entre sexos es una realidad. Excepto entre los internautas que se conectan menos de cuatro días a la semana, donde casi se logra la paridad (50,9% para los hombres frente al 49,1% de las mujeres), en el resto, la distancia en el empleo de la Red es notable. Así, entre los que navegan entre 5 y 15 días al mes, un 60% son hombres y el resto mujeres. Entre los heavy users la brecha se ensancha: 68% para el sexo masculino y 32% para el femenino.

Las fuentes consultadas para la elaboración de este informe aparecen mencionadas como “Otras fuentes”.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios