Conclusiones del primer Congreso Español de Informática

El primer Congreso Español de Informática (CEDI) se ha celebrado en Granada los días 13 al 16 de Septiembre de 2005, con la asistencia de cerca de 1.700 profesionales de la informática. Este congreso ha abordado los nuevos retos científicos y tecnológicos en Ingeniería Informática, así como la problemática social y académica de los ingenieros informáticos. El CEDI ha integrado 25 simposios, 9 talleres y 3 tutoriales. Entre otras actividades, en el CEDI se han presentado 22 conferencias invitadas y 1.069 comunicaciones científicas, recogidas en las actas, y se han celebrado dos mesas redondas sobre “El papel del ingeniero informático en la sociedad” y “La adecuación de los estudios de ingeniería informática al marco del Espacio Europeo de Educación Superior”.

Además de los trabajos científicos, en el CEDI se ha tratado la situación tanto de la investigación en informática como del ingeniero informático en la sociedadespañola, realizando las siguientes reflexiones:

  1. Existe un gran desconocimiento en la sociedad española de las funciones del ingeniero informático, confundiendo labores propias de un titulado en formación profesional con las de un titulado superior en informática.
  2. Tampoco la sociedad (ni desgraciadamente toda la comunidad científica) es consciente del esfuerzo y resultados de la investigación en informática, relegándola en muchas ocasiones a una mera tecnología o herramienta.
  3. La importancia social y económica de la informática es enorme. Supone en torno al 4,5% del PIB europeo y el 2,5% del español. Es también unaotable fuente de empleo de calidad y de crecimiento económico. Se calcula que el 30% de ese crecimiento de los últimos años en el mundo ha sido debido a las Tecnologías de la Información.
  4. En España, el área de Tecnologías para la Sociedad de la Información supone en torno al 10% del Plan Nacional y el programa en tecnologías informáticas no llega a representar el 5% del total. Estas cifras son sensiblemente inferiores a los de nuestro entorno: en el programa marco de la UE la investigación en Sociedad de la Información supone el 28% del programa, en Alemania se destina un 19% del gasto total en investigación a las Tecnologías de la Información mientras en Escandinavia se invierte alrededor de un 15%, y aparecen porcentajes similares en otros países como Francia, Reino Unido o Italia
  5. El nivel de la investigación en informática en España es alto. España es la décima productora de resultados de investigación en el área de informática a escala mundial y la quinta en Europa (según el ISI), con fuertes incrementos anuales. Esta posición es mejor que la de otras áreas científicas (por ejemplo, en biología molecular, medicina clínica o en física somos el 11, eninmunología o en materiales el 12, en geociencias el 13).
  6. En España no hay institutos de investigación enteros dedicados a la informática, como el INRIA en Francia, el Fraunhofer en Alemania, el CNRS en Italia, o incluso en Irlanda con el Irish SW research consortium. El CSIC cuenta con un único instituto dedicado a la informática (IIIA).
  7. Se constata que en demasiadas ocasiones no hay informáticos en los centros de decisión sobre implantación, uso o desarrollo de la Informática.
  8. La presencia de informáticos en centros de decisión científica es escasa, aunque ha mejorado notablemente.

A partir de estas observaciones, los asistentes al CEDI han elaborado las siguientes conclusiones:

  1. Constituir legalmente una federación de las principales asociaciones científicas relacionadas con la ingeniería en informática, con objeto de representar a este colectivo y de determinar y defender sus intereses.
  2. Solicitar del Ministerio de Educación y Ciencia un incremento del porcentaje de los recursos de los programas de investigación en el área de Informática, acorde con la importancia del área, las políticas de países de nuestro entorno y la producción científica relativa de este sector.
  3. Solicitar a quien corresponda que se elabore de forma urgente un catálogo de las competencias profesionales del Ingeniero Informático. En esta labor deberían de estar presentes los centros docentes (a través de la CODDI) y las asociaciones científicas, docentes y profesionales en Informática.
  4. Solicitar a los Centros Superiores Docentes en Informática que a la luz de las modificaciones que se han de hacer para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) reflexionen y posteriormente emprendan lasacciones oportunas para que los estudiantes de Ingeniería en Informática adquieran una autentica mentalidad de ingeniero.
  5. Realizar, por medio de las diferentes asociaciones de informática, una difusión adecuada a la sociedad española de la realidad profesional, las competencias y el papel del Ingeniero Informático en la Sociedad de la Información, incluyendo los aspectos relacionados con la investigación.
  6. Proponer la creación de un Observatorio del desarrollo de la Informática en España, en el que explícitamente estén representados las instituciones y los sectores empresarial, docente y científico de la informática, para asegurar una implantación y un desarrollo adecuado de la informática en nuestro país y que puede colaborar con las iniciativas del gobierno central y los autonómicos en programas de I+D+i, educación e implantación en tecnologías de la información.
  7. Exigir que todas las decisiones sobre los estudios y la investigación en Ingeniería Informática y, en particular, la elaboración de las competencias profesionales para la titulación de Ingeniero Informático, se tomen con la presencia, consulta y asesoramiento de representantes idóneos de la comunidad informática, incluyendo preferentemente a la CODDI y a las asociaciones científicas en el área.
  8. Pedir que todos los programas de investigación y comisiones de evaluación, acreditación y selección en la informática tengan en cuenta su particularidiosincrasia, probablemente dedicando secciones específicas e independientes para ella. En particular, se solicita que la CNEAI dedique un área específica a la Informática pues tiene entidad científica y solicitudes suficientes para ello. Esta situación es común en otros países.
  9. Remitir este documento de conclusiones a todos aquellos organismos a los que compete llevar a cabo estas acciones, solicitando audiencias personales para presentarlo.

Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios