Crónica de una recesión anunciada… ¿y creada?

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
RESUMEN DE LA SEMANA
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Lunes 30 de
abril de 2001
Año II, nº
363










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
RESUMEN DE LA SEMANA del 23 al 29 de abril




  1. Crónica de una recesión anunciada… ¿y creada?
  2. No ganamos para sustos
  3. Mi Napster querido, cuando yo te vuelva a ver…









  RESUMEN DE LA SEMANA del 23 al 29 de abril



<A
name=1>1.-


Crónica de una recesión anunciada… ¿y creada?



Llevamos más de un año de continuo descenso de los mercados bursátiles, acompañado de una ralentización económica generalizada que puede culminar en una recesión mundial en cualquier momento, disparada (si no causada) por el estallido de la burbuja puntocom. Y entonces, ¿cómo es posible que la economía EEUU crezca un 2% este trimestre? Continuando 10 años de crecimiento ininterrumpido, reduciendo los \’stocks\’ almacenados, y sobre todo invirtiendo la tendencia negativa, ya que el trimestre anterior creció tan sólo el 1%. Si uno de los principales problemas de las empresas era la acumulación de inventarios sin vender, ¿cómo es que se reducen? Si otro de los problemas más graves era la decreciente confianza de los consumidores, ¿cómo es posible que hayan sido ellos quienes salven las cifras macroeconómicas? ¿Pero qué clase de crisis es ésta?
En CNNfn

Porque crisis hay, aunque el espectro de la recesión se aleje. Al menos entre las puntocom el tema no es broma. Aunque las cifras macro y las ventas de comercio electrónico crezcan como nunca, la publicidad sigue en mínimos, los presupuestos de compra de máquinas casi a cero, las inversiones congeladas, y los despidos creciendo. Eso duele.
Publicidad recortada, en Baquía Noticias
Compras futuras, en Baquía Noticias
Los despidos bien, gracias, en Baquía Noticias
El comercio electrónico sube, en Baquía Noticias

Por no mencionar las quiebras, los cierres, los recortes salvajes de proyectos… Entonces, si las cifras no son negativas, la crisis es de confianza y percepción, más que real. La cuestión será ver a quién favorece la percepción de crisis, y tendremos si no a los causantes al menos a los beneficiarios del morbo que nos aflige. Porque a alguien está beneficiando todo esto, además de a los \’vulture capital\’ (inversores buitre).

Enumeremos pues quién sale ganando. El presidente Bush Jr. usa la crisis para justificar su querido recorte de impuestos. Los gestores incompetentes explican los problemas de sus empresas con el espectro del batacazo. Los inversores puntocom echan la culpa a la economía en lugar de explicar por qué escogieron a semejantes gestores, y justifican sus pérdidas. Las empresas que venden máquinas y software razonan que sus almacenes llenos se deben a la ralentización del mercado. Los gestores de fondos justifican sus pérdidas; las empresas tradicionales, su inactividad. Los medios de comunicación purgan su papel de animadoras de la burbuja, y los analistas de bolsa su carencia de nociones básicas de aritmética. Es decir, que números aparte, esta crisis favorece a mucha gente…

Y lo peor no es lo ya visto; las habladurías han hecho evaporarse billones de dólares en bolsa y morir muchas compañías, pero al parecer aún no afecta seriamente a la economía. No; lo peor es que puede afectar de verdad a la economía. La cifra recién publicada indica que los consumidores EEUU han salvado la situación a pesar del pesimismo ilustrado. Pero la primera reacción de las empresas, en cuando las cifras han ido mal (y a veces hasta con beneficios) ha sido cubrir a sus gestores mediante despidos, que siempre gustan en bolsa. Y las cifras se han ido acumulando. Independientemente de lo que pueda pasarle a esas empresas, que hace medio año desesperaban de encontrar trabajadores adecuadamente cualificados, los consumidores se inquietan. Si su confianza se ve minada por los despidos, la crisis (hasta ahora parece que virtual) se convertirá en real. En esta situación, sólo debemos temer a nuestro miedo. Así que agoreros, no.





2.- No ganamos para sustos

Una semana movida, por lo variada, gracias a la publicación continua de resultados del primer trimestre de las empresas del sector. Abrió la semana Compaq que después de perder el primer puesto frente a Dell, no cumplió con las expectativas. Para arreglar las cosas decidió despedir a 2.000 más. Pero si no se compran nuevos PCs, por lo menos se arreglan los que con nuevos periféricos. El fabricante Logitech ingresó un 12,5% más.

Sigue Excite@Home, que perdía 61,6 millones de dólares, 15 centavos por acción. Comparado con los 4,6 millones de pérdidas del año pasado, es un progreso, pero en la dirección equivocada. Todo por meterse en contenidos.

AT&T, telefónica de las telefónicas, cumple, pero con una caída del 82%. Menos mal que se porta bien Jazztel, que aunque sigue perdiendo 34,9 millones de dólares, vende más y espera tener beneficios en 2002.

Los que comen de las telecos, como el fabricante de equipos Lucent, también se resienten. Sin embargo el fabricante de equipos de telefonía IP propiedad de Lucent, Avaya, dio la sorpresa con unos beneficios de 78 millones de dólares, el doble que el año pasado.

Y tirando de la red, JDS Uniphase Corp., primer fabricante de fibra óptica, perdió 1.300 millones de dólares con el subsiguiente despido de 5.000 trabajadores. El otro \’fibrero\’, Corning, incrementa sus beneficios hasta casi el doble, pero aún así también despide a 4.300 trabajadores. Debe ser por los nervios.

Las compañías de acceso a Internet como Wanadoo no pierden, pero ganan menos. Sus dueños de France Télécom se las prometían más felices. Los buenos resultados tampoco son garantía de clemencia para los empleados. El proveedor de acceso Earthlink redujo gastos e incrementó usuarios e ingresos, pero 900 empleados salieron por la puerta.

Amazon, la compañía que hizo de las pérdidas su orgullo, pierde menos y se acerca inexorablemente a los beneficios. Son 49 millones de dólares frente a los 99 del año pasado.

No le va tan bien a Barnes & Noble, propiedad de Bertelsmann, con unas pérdidas de 33,7 millones de dólares a pesar de aumentar sus ventas.

Desigual el negocio de los contenidos. Ask Jeeves, el mayordomo disfrazado de buscador de información deja pérdidas de 40 centavos por acción. Por otro lado, la publicidad es el verdugo de la proveedora de contenidos financieros por Internet, TheStreet.com, que pierde 6,5 millones de dólares en el primer trimestre de 2001. Y si los dominios ya no tienen valor, por lo menos el registrador Verisign sigue haciendo dinero. Nada menos que 213,4 millones de dólares de beneficios.

Y para que no se queje nadie, el comercio electrónico alcanzó en el mes de marzo 3.500 millones de dólares. Más de la mitad de la población de los EEUU compró algo en Internet. Ganan los billetes de avión, que en la Red se venden como churros.

Hay cosas que parece imposible que produzcan pérdidas, y en efecto, no las producen. La película Tigre y Dragón y sobre todo la consola PlayStation2 dieron a Sony una alegría de 127 millones de dólares. Y a los niños, también, que todo hay que decirlo.


3.- Mi Napster querido, cuando yo te vuelva a ver…

Al paso que va, en breve Napster será nostalgia de un tiempo pasado y mejor. En efecto, el servicio de intercambio de música que fundó Shawn Fanning va perdiendo usuarios de forma inexorable. Cuando sobrepase un cierto umbral mínimo, perecerá, puesto que todo sistema P2P es vulnerable al problema del mínimo. La gente abandonará Napster cuando deje de encontrar lo que busca, y eso ocurrirá cuando queden muy pocos usuarios: al atravesar un cierto límite la caída será exponencial y autoalimentada. Ya no tendrá sentido usar el sistema. La industria fonográfica se habrá salido con la suya. Napster habrá muerto. De momento, el sistema ha perdido ya el 20% de sus usuarios, según Media Metrix, mientras Napster (la empresa) intenta mejorar los filtros antipiratería que están provocando este descenso al eliminar canciones del sistema y hacerlo cada vez más difícil de usar.
Caída de usuarios, en Baquía Noticias
Nuevos filtros, en Baquía Noticias

Sí; Napster es mortal, en especial desde que se transformó en empresa comercial y empezó a luchar con leyes que estaban obsoletas en el momento de promulgarse. Lamentablemente para quienes dependen de ellas para su negocio, el fallecimiento de Napster por estrangulación no eliminará del mapa el P2P. Otros sistemas alternativos (incluyendo los basados en OpenNap) recogen a los usuarios huidos de Napster, y al carecer de intereses comerciales son mucho más difíciles de erradicar. Miles de millones de canciones están en millones de PCs en forma de archivos MP3; en estos sistemas P2P alternativos, o vía correo electrónico, newsgroups, Aimsters, etc., la gente seguirá intercambiándose su música.

Es probable que el efecto a más largo plazo sea otro, y venga definido por la interacción entre las discográficas y su público. Napster ha demostrado que la gente desea el \’jukebox celestial\’, y que semejante cosa es posible. También ha demostrado que la industria fonográfica está dispuesta a usar cualquier ley (leyes que ha presionado para que se hagan a su favor) para aplastar a sus adversarios, incluso sin ofrecer una alternativa propia. Los amantes de la música recordarán con el adecuado cariño a semejantes mercaderes, en su momento. Cuando la industria necesite un amigo, más le vale comprarse un perro…
La teoría del \’Jukebox\’ celestial, en The Atlantic Monthly

Más sobre el nacimiento de Winamp y Napster, en Baquía.com





<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios