La imparable presencia de Google en la Red empieza a despertar preocupación acerca de cuánto sabe, o puede llegar a saber, el buscador de sus usuarios. La compañía es la mayor herramienta de búsquedas del planeta, su éxito bursátil es espectacular, se trata de un proveedor de correo electrónico de primer orden, tiene servicios de blog, también fabrica software para Internet y tiene un ambicioso proyecto de biblioteca digital. Por si fuera poco, está desarrollando servicios de pago.
Por su web pasa un tráfico inimaginable de personas, de información, de datos. Y algunos grupos preocupados por las libertades civiles, así como bufetes de abogados, están comenzando a mostrar su preocupación ante la posibilidad de que Google pueda llegar a formar una ingente base de datos con información crítica sobre los usuarios -sin poder conocer durante cuánto tiempo la guardaría-, cuando no directamente anticonstitucional.
Google guarda automáticamente los registros de los términos de las búsquedas que utilizan los internautas y de cuándo los usan, uniendo la información a la dirección IP de los usuarios y a un número único de identificación almacenado en un archivo de su web.
¿Cómo puede recopilar datos sobre sus usuarios? Uno de los puntos fuertes de Gmail es su capacidad para conservar mensajes de e-mail permanentemente. Además, el programa de Google para explorar determinadas búsquedas requiere a veces nombres de usuario para proteger los derechos de autor. La compañía está probando un software para hacer más rápida la carga de las páginas, y todas las peticiones se realizan a través de sus servidores.
El buscador también da direcciones que conducen a compartir fotos e imágenes en el servicio de mensajería inmediata, y está desarrollando un servicio de pago que algunas voces críticas aseguran que podría recoger información muy personal.
Sin embargo, hay expertos que apuntan que se trata más de miedo a lo desconocido, de imaginaciones exageradas, que de la verdadera realidad, dado que Google hasta la fecha no dio ningún motivo de sospecha en este sentido. Y los usuarios parecen estar bastante satisfechos.
El último lanzamiento de la compañía, Google Earth -un programa gratuito que permite visitar calles, casas o edificios de Nueva York, Londres, Madrid o Buenos Aires con solo leves movimientos del ratón, ya ha encandilado a los usuarios. Es un software para observar cualquier parte del planeta mediante imágenes por satélite.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs