La cita tuvo lugar el pasado viernes en las oficinas de DiceLaRed, donde fueron convocados algunos de los miembros más destacados de la blogosfera española. Lo primero que llama la atención es la abrumadora presencia masculina: ni una sola mujer entre los ocho ponentes sentados alrededor de la mesa, y apenas un par entre la docena larga que asisten como oyentes. ¿Es acaso la blogosfera española un espacio vedado a las mujeres, o se trataba de una convocatoria con tintes machistas? Creemos que ni lo uno ni lo otro. Entonces, ¿por qué un acto tan significativo como este contaba con tan abrumadora mayoría masculina? Se nos escapa la respuesta, porque a buen seguro no faltan en la incipiente blogosfera española los blogs tripulados por mujeres. Sea como fuere, esperemos una mayor participación femenina en próximas convocatorias similares.
Blogs y publicidad
Al comienzo de la mesa redonda se abordó el espinoso asunto de la publicidad en los blogs. Álvaro Ibáñez (más conocido como Alvy), de Microsiervos, explicó los motivos que le han impulsado a promover en España desde su popular blog la iniciativa Ad Free Blog. Sufrimos una saturación publicitaria que invade todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. El objetivo de este movimiento es crear una red de blogs libres de anuncios, una especie de zona verde dentro del escenario sobrealimentado por impactos publicitarios de toda índole y procedencia en el que nos desenvolvemos a diario. Curiosamente, el movimiento no ha encontrado demasiados adeptos en los Estados Unidos (donde se originó), pero en España alrededor de 200 blogs ya se han sumado a la red, colocando el logotipo con el búho que los identifica como espacios libres de anuncios.
Claro que, hasta cierto punto, se trata de un movimiento que coloca la venda antes de recibir el golpe, independientemente de si ese golpe llegará o no, ya que muchos blogs nunca tendrán siquiera la opción de insertar publicidad, bien porque no alcanzan la audiencia suficiente como para atraer la atención de los anunciantes, bien porque el lector desconfía de la independencia y veracidad de un blog financiado por un patrocinador. Como señaló Julio Alonso, de Merodeando, en los contados casos en que el blog toma carácter de actividad profesional, la dificultad estriba en encontrar el punto de equilibrio entre la satisfactoria experiencia del usuario y los ingresos económicos. Objetivo, por otra parte, al que hoy por hoy (siendo realistas) muy pocos pueden aspirar. Como señaló Alvy, no hay que crear falsas expectativas a este respecto.
En definitiva, para Ismael El-Qudsi, gerente de MSN Spaces, la publicidad no es buena ni mala, sino que depende del uso (responsable) que se haga de ella. Sea como sea, con o sin búho, para Ismael las posturas extremas no son recomendables.
Blogs y comunicación: el caso FON
Un ejemplo significativo de comunicación de un nuevo producto aprovechando el potencial de los blogs y las redes sociales es el del proyecto FON, promovido por Martín Varsavsky. En la mesa se recordó como este empresario invirtió alrededor de 20 millones de euros en promocionar su anterior aventura empresarial (Jazztel) a través de los canales publicitarios tradicionales. Con FON este gasto se ha reducido espectacularmente, ya que la estrategia se basa ahora en el potencial de difusión, el efecto cadena y el las sinergias virales que emanan de la blogosfera.
Desde su blog, Varsavsky está narrando paso por paso todo el proceso de gestación de la empresa. Una iniciativa innovadora en un medio pujante, que crea expectación, ruido, enlaces: un triunfador desvelando públicamente su forma de concebir y convertir en realidad una ambiciosa idea, que aspira nada menos que a poner patas arriba el panorama de las telecomunicaciones en España. Además, Varsavsky, consciente de la influencia de este nuevo medio, ha buscado el apoyo de los blogueros más conocidos e influyentes de los países de habla hispana, a los que ha pedido su colaboración para dar a conocer o difundir su proyecto, actuando así como colonizadores de nuevos mercados a cambio de la promesa de convertirse en futuros accionistas de la compañía, si es que ésta llega algún día a establecerse en sus respectivos países.
Ahora bien, cabe la duda de si el éxito de la idea no se debe más al nombre que la respalda que al medio utilizado para difundirla. Es decir, si Martin Varsavsky no fuera un personaje sobradamente conocido en el escenario tecnológico, de probada solvencia en el lanzamiento y éxito de empresas en el área de las telecomunicaciones, ¿habría provocado tanto revuelo su iniciativa, ya fuera dada a conocer en los blogs o en cualquier otro medio? Como señaló Fernando Polo, de DiceLaRed, la afinidad (tecnológica) FON – blogs es idónea e incuestionable, pero ¿es extrapolable esta idea a otras empresas o modelos de negocio?
Blogs y empresas, o blogs corporativos
Así llegamos al meollo de la convocatoria: la discusión acerca de los blogs corporativos. La conveniencia o no de tenerlos, los motivos de su tardanza en aparecer en España, las reticencias o dudas de los empresarios para adoptarlos. Victoria expone su caso personal: trabaja en la filial española de una gran multinacional tecnológica, y debe llevar a cabo descomunales esfuerzos para convencer a sus jefes del provecho de tener un blog de empresa. Un ejemplo ciertamente significativo, ya que si en una empresa supuestamente comprometida con el medio tecnológico clamar por un blog corporativo todavía equivale poco menos que a predicar en el desierto, cuanto más ardua ha de ser esa labor en oto tipo de escenarios.
Claro que tal vez no todo el mundo se enfrenta a la necesidad de tener un blog corporativo, o de lanzarlo, no tienen por qué aspirar a los mismos logros. JJ Merelo, editor de Atalaya, habla del concepto de la capilaridad de la blogosfera: muchos blogs se conforman con una microaudiencia, no todos pueden ni tienen por qué igualar el listón allí donde lo ha colocado FON. Más importante en esos casos es la credibilidad del blog que una difusión masiva.
¿Cómo hacer para introducirse en el universo de los blogs corporativos? Octavio Rojas recomienda practicar el benchmarking: observar lo que hacen otros en el mismo sector, y actuar en consecuencia. A continuación, opina Fernando Polo, es imprescindible escuchar, participar, imbuirse en las conversaciones, ya que sólo desde dentro puede ser entendida la blogosfera y aportar algo a ella . Se discute sobre la conveniencia de externalizar la tarea de bloguear, ya que no deja de ser una tarea ardua que exige profesionalidad y constancia, y no siempre los empleados de una compañía cuentan con el tiempo o la energía necesarias para escribir un post diario. Quien sabe si en el futuro surgirá la figura del blogger profesional.
Para los que ya han dado el salto al blog corporativo, la pregunta es obligada: ¿venden más ahora? O lo que es lo mismo: ¿se puede medir el retorno de invertir en un blog corporativo? Juan Luis Polo, de Territorio Creativo, responde: con el blog vendemos mejor y más rápido. El blog ayuda a que los clientes conozcan de una forma ágil, amena y completa las capacidades o habilidades de la empresa. En este sentido, ahorra tiempo e introduce dinamismo en la relación con el cliente.
Claro que también aquí nos referimos a un caso en el que se habla a los clientes en el medio (o uno de ellos) en que éstos se desenvuelven habitualmente, que no es otro que Internet. ¿Tendría utilidad o sentido un blog corporativo para el taller mecánico de la esquina, la panadería del portal de al lado o el zapatero familiar de toda la vida? Probablemente no. Y no porque estos negocios sean menos interesantes o tengan menos cosas atractivas que dar a conocer que otros (no es un problema de contenidos), sino porque Internet todavía no está lo suficientemente consolidada en España (ni siquiera, y especialmente grave, entre los directivos de empresas) como para que estas iniciativas tengan sentido. Está por ver cuándo llegará ese día llegará; por el momento, para 2006 los blogueros-estrella de España se conforman con ver a alguna de las empresas que cotizan en el Ibex 35 estrenando blog.
Podcasts de la mesa redonda, en LastInfoo
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs