<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
WeboscopeTM 4.0, soluciones para el análisis de audiencia de los websites y para la medición de eficacia de las campañas online. ¡Consigue tu acceso gratis! La medición de audiencias en Internet siempre debió ser así
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
Resumen de la semana del 10 al 14 de mayo | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
En la octava edición de los Oscars de Internet -los ¿famosos? Webby-, la plataforma musical de Apple, iTunes, ha recibido los premios a la mejor tienda y al mejor sitio musical del año. Un motivo más de celebración para la empresa de la manzana, cuyo negocio musical no hace más que recibir halagos entre algún que otro reproche aislado. La concesión de los premios llega casi al mismo tiempo que el lanzamiento de su nueva versión, la 4.5. De entre todas las novedades sobresale un único defecto: reduce de 10 a 7 las veces que puede copiarse una canción. Una tontería teniendo en cuenta que con una grabadora de CDs cualquiera puede realizar copias infinitas. Más que una decisión meditada, parece un intento de Apple por mantener la cuota de legalidad que exigen las discográficas, tan perdidas como siempre. Más Los usuarios han respondido sorprendentemente bien al nuevo producto. En su primera semana descargaron 3,3 millones de temas, a los que deben añadirse los 70 millones que iTunes despachó en su primer año de vida. Las razones de su éxito son claras: un precio asequible -0,99 dólares por tema y 11,99 por disco completo- que no piensa variar a corto plazo, la tremenda facilidad de uso y el amplio catálogo (más de 500.000 de las cinco discográficas más relevantes). Poco eco tiene, sin embargo, el hecho de que iTunes no esté operativo en Europa. Más El año trufado de glorias para Apple puede venirse abajo a medida que vayan surgiendo rivales que, cómo no, toman como modelo a iTunes. Sony acaba de lanzar Connect, también con un surtido de medio millón de canciones, un precio por tema de 0,99 y la posibilidad de bajar canciones un “número infinito de veces desde tres ordenadores personales registrados en la tienda online”. Sony no se queda, al igual que Apple, en la mera distribución de canciones: quiere vender el pack completo. Ya están en el horno sus nuevos MiniDisc, con los que pretende competir a cara de perro con el iPod de Apple. Más También está Microsoft, que lo quiere todo y cuanto más rápido mejor. Dicen que Bill Gates se cogió un rebote de cuidado al percatarse de que iTunes le había rebasado por la izquierda en el negocio de la distribución multimedia. Business 2.0 se hace eco de esta circunstancia y menciona el trabajo que está realizando la empresa de Redmond para recuperar el terreno perdido. Aunque su concepción del negocio musical es diferente. Su apuesta más seria es Janus, una tecnología de protección de contenidos en dispositivos móviles y redes locales. Janus vendría a ser un contador de seguridad instalado en los reproductores para impedir la emisión de una canción cuando el periodo de tiempo por el que se ha adquirido ha expirado. La iniciativa de Microsoft apunta hacia dónde se dirige su apuesta de futuro: los productos audiovisuales se alquilarán. Los coches con centros completos de entretenimiento se conectarán a una tienda de música para solicitar música a la carta: “póngame cinco horas de ritmos latinos, dos de break dance y cinco minutos de trip-hop. Y el último éxito de Bisbal, claro”, solicitará el usuario. El sistema presentará un presupuesto al que podremos añadir o quitar elementos… ¡y listo! Una vez concluido nuestro periodo de suscripción, Janus impedirá que volvamos a escuchar las canciones. O eso pretende. Más Tampoco en este caso Microsoft estará sola, añade Business 2.0. Real se asienta como una de las alternativas más serias a la distribución multimedia. Aunque de poco sirve, porque a los estudios de Hollywood no les convence ninguna de las dos alternativas: Real porque cree que está atravesando francas dificultades, y Microsoft porque sus usuarios lo son más por obligación que por devoción: si utilizan su reproductor es porque viene integrado en Windows. Si Microsoft pretende comer un trozo del pastel de la distribución multimedia deberá explicar qué espera conseguir y hasta dónde pretende llegar. En cualquier caso, el artículo vaticina que Hollywood y Microsoft están condenados a entenderse, que para algo la empresa de Bill Gates se ha dejado muchos millones en su Digital Rights Management y Hollywood necesita todo lo que este producto ofrece. Más
| ||||||||||||||
Hoy día parece que decir Google es lo más parecido a mentar a Dios. Todo lo sabe, es aplicado -responde a las consultas de todos los internautas rápido y sin rechistar-, y además ¡gana dinero! Pero no nos engañemos. Si hay un rasgo que define a los internautas es su carácter infiel. Hoy te adoran y mañana dejan de teclear tu URL o utilizar tu programa sin el menor reparo: sólo es necesario que aparezca algo mejor para que cambien de cama. Y si no, recuerden a Altavista…. Algo similar podría sucederle a Google. Las advertencias llegan cada vez con más intensidad: cuidado porque su preeminencia puede acabar de un día para otro. The Economist no dice que su verdugo vaya a ser el nuevo buscador Mooter, pero sí lo cita como uno de los peligros más serios con los que puede toparse Google. A primera vista se trata de un buscador que no difiere demasiado de lo ya conocido. Su originalidad reside en el criterio de búsqueda que aplica, ya que utiliza la psicología para mejorar sus resultados. Cada uno de ellos ofrece al usuario algo más de información sobre lo que está buscando. Así hasta que da en la diana. Al margen de competidores, el artículo de la publicación británica no atisba un futuro muy prometedor para la empresa de Sergey Brin y Larry Page. Considera que Yahoo y Microsoft son dos rivales muy poderosos que en cualquier momento pueden dar la sorpresa, y define de muy sintomático que los últimos movimientos de Google vayan encaminados a igualarse con Yahoo –lanzando Gmail–, o competir con Microsoft vendiendo la idea de que el sistema operativo debe estar en la Red. Por cierto, The Economist también desvela que los dos fundadores de Google han decidido lanzar la IPO más por la presión de los fondos de Capital Riesgo que de motu propio. Los pobres. Más | ||||||||||||||
Capital Riesgo es la inversión que una sociedad realiza en un nuevo negocio consciente de que existen muchas posibilidades de que todo acabe mal. Que suele ser muchas veces. Por eso se llama riesgo. Si no, sería Capital Seguro o Capital Pelotazo. La escasa propensión a la aventura de los inversores patrios ha provocado que en España se le haya dado vuelta y media al término hasta transformarlo en Capital Desarrollo, o lo que es igual, invertir en proyectos que ya están rodados, cuentan con un modelo de negocio sólido y necesitan dinero para crecer más rápido o ampliar su red. En Estados Unidos, sin embargo, sí se aplica el término en todas sus consecuencias, para la bueno (forrarse) y para lo malo (endeudarse ad eternum). John Doerr pertenece a la compañía de inversiones Kleiner Perkins Caufield & Byers. En los últimos diez años ha apostado con éxito en empresas como Compaq, Netscape o Amazon, al tiempo que ha registrado sonoros fracasos en inversiones como Onsale.com y Go Corporation. La cosa estaba más o menos equilibrada hasta que llego, cómo no, Google. Doerr fue uno de esos que, con más fe que cordura, invirtió en el buscador cuando apenas era nada. Se dejó 12,5 millones de dólares que, unos años después, se han transformado en 3.000 millones. Es uno de los googlemillonarios. Ventajas de aplicar el concepto del Capital Riesgo como se debería: de diez veces que apuestas, ganas una. Lo importante es que ésta amortice las otras nueve. Más | ||||||||||||||
Primero la radio. Luego su archivo histórico. Ahora la televisión. La BBC, símbolo de rigor y calidad informativa a pesar las manzanas podridas que se le cuelan de vez en cuando, tiene previsto emitir programas de televisión por Internet. Afortunadamente la cadena ofrece varias alternativas para su visualización. Así, los programas puedan pasarse a DVD e, incluso, ser descargados en PDA. Cómo verlo en la pequeña pantalla de la agenda electrónica es otro cantar. Ashley Highfield, director de medios y tecnología de la BBC, se ha colocado la venda antes de que aparezca la herida al asegurar que ver una imagen en las PDA requiere el mismo esfuerzo que ver una película en la pantalla de un asiento de avión en un vuelo intercontinental. No es para tirar cohetes, pero sí tiene un pase. De momento el experimento se realizará con 500 empleados de la BBC, a los que se les proveerá del equipo necesario. Más tarde se ampliará a unos 1.000 clientes escogidos de entre su base de datos y se convertirá en poco tiempo en un servicio general de la cadena si los resultados son aceptables. Aparte de prestar un servicio a la sociedad, la BBC pretende con esta iniciativa conocer el hábito de consumo de sus clientes con el fin de adelantarse a sus requerimientos antes de que les coja el toro. O dicho con otras palabras: que no le ocurra lo de la industria musical. Más | ||||||||||||||
¿Qué es más importante, el cargo que se desempeña o el dinero que se gana? A juzgar por el comportamiento de los CEOs más renombrados del universo tecnológico, parece que tiene más peso lo segundo. Bill Gates decidió hace años abandonar el puesto de CEO de Microsoft para ocuparse del simbólico cargo de presidente. La misma decisión adoptó Larry Ellison, de Oracle. Ahora lo hace Tom Siebel, creador y promotor de la empresa que lleva su nombre. Su sucesor será seleccionado entre sus amigos en IBM, asegura SilliconValley.com. Cada vez gana más peso el nombre de J. Michael Lawrie, antaño vicepresidente de ventas del Gigante Azul y desde hace un tiempo Director General para Europa de la división de software personal. Puede ser que cuando se poseen varios miles de millones de dólares en la cuenta corriente el cargo sea lo de menos. O, contemplado desde una perspectiva más empresarial, que con la renuncia se trata de independizar la empresa de su fundador con el fin de garantizar al mercado bursátil que se mantendrán los planteamientos de éxito iniciales, pero primando en el consejo la independencia de criterio de todos los consejeros. Son sólo dos hipótesis. Más | ||||||||||||||
Linux cotiza al alza en Wall Street. El trabajo de HP e IBM está contribuyendo a desbancar a los sistemas propietarios. Wall Street utiliza Linux y docenas de clusters de ordenadores basados en tecnología de Intel para proporcionar a los analistas y gestores de fondos toneladas de información en tiempo real. A medida que las empresas financieras consolidan centros de procesos de datos y mejoran su capacidad de computación para disponer de mejores sistemas de soporte a la toma de decisión, las mallas de ordenadores y la gestión distribuida que éstos ofrecen se convierten en elemento clave de cara a comer terreno a la competencia. Por primera vez en entornos financieros importantes, Linux supera a los sistemas propietarios en aplicaciones de tiempo. El término SOA (Service Oriented Architecture) es ya una concepto habitual en el mundo financiero, aunque de momento las empresas no están migrando a entornos SOA completamente. Y es que los actuales sistemas son difíciles de manejar y exigen usuarios duchos. Más | ||||||||||||||
eBay es una de las tiendas online que mejor aplica el concepto de negocio reticular. Sus patas han tejido una potente red de empresas que utilizan el conocimiento del entramado de eBay para componer negocios a su gusto. Es el caso, como recuerda el diario USA Today, de I Sold it. Sus responsables detectaron la necesidad por parte de muchas personas (a los que unía un desconocimiento generalizado de Internet) de comercializar productos. Y ahí se puso a escarbar. I Sold it realiza las funciones de intermediario al tomar fotografías de los productos y subirlas a eBay. A partir de ahí sus responsables tratan de mejorar el posicionamiento de la oferta y el precio de la puja. Una vez vendido, deducen su comisión y pagan al propietario, cuyo único trabajo ha sido enviar el objeto que quiere revender. El artículo del diario estadounidense recurre a este ejemplo para dar a entender el negocio que genera el subastero online. Sólo el año pasado las ventas en el entorno de eBay crecieron un 60% hasta alcanzar la cifra de 24.000 millones de dólares. Que, millones más o menos, viene a ser similar al PIB de Bulgaria o Jamaica. En el último trimestre de 2003, eBay vendió a través de su entorno por valor de 894 dólares al segundo, y sus 95 millones de clientes registrados superan a los habitantes de Inglaterra, Alemania o Francia. Más | ||||||||||||||
La estrategia publicitaria emprendida por Salon podría definirse de muchas formas. Responsable o poco atacante son las que mejor la definen. Hace tiempo que la publicación apostó por sobrevivir combinando la suscripción por la lectura de sus artículos y la publicidad. En el primer caso, el coste asciende a los 35 dólares anuales. En el segundo, Salon permite leer un reportaje a cambio de que nos traguemos un anuncio. Se trata, básicamente, de hacer buena la idea del patrocinio: tengo un anunciante que asume el pago que deberías desembolsar por acceder a estos contenidos. Lo único que te pide es que veas su publicidad. El internauta, por supuesto, suele decir que vale. A fin de cuentas, ya está curando de espanto con las toneladas de anuncios que emiten a diario todas las cadenas televisivas. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs