Este fin de semana se ha celebrado en Barcelona la asamblea constituyente del Partido De Internet (PDI), un proyecto que nace sobre los fundamentos de instaurar un sistema de listas abiertas, acabar con el bipartidismo PP-PSOE y \”regenerar la democracia utilizando las ventajas de la democracia directa\”.
El PDI pretende debutar en la escena política en las próximas elecciones generales de 2012. Se presentará a todos los comicios con una propuesta muy clara: sus diputados electos (caso de tenerlos) votarán en el Congreso lo que se decida por Internet en cada momento.
La idea es que sus votantes escojan un representante virtual desde la web del partido, o voten directamente sobre una de las leyes que se encuentren en trámite parlamentario en ese momento desde su casa mediante su DNI electrónico
De esta forma, el PDI hace gala de ausencia de ideología: su representante en el Congreso (o cualquier otro órgano decisorio) se encargará de trasladar el voto mayoritario recogido en Internet.
Sus bases se resumen en seis principios:
- Diputados. Los diputados del PDI votarán en el Congreso de los Diputados lo que se decida por Internet en cada momento.
- Listas abiertas. Antes de las elecciones cualquier ciudadano podrá presentarse y/o votar quienes irán en las listas.
- Delegación. Se puede delegar el voto por Internet en otro partido, asociación o ciudadano.
- Control del voto. Aunque se delegue el voto se podrá votar de forma directa en aquellos temas en los que no se coincida.
- Transparencia. Si el usuario no puede ver la evolución de su voto hasta la delegación del mismo, el PDI se convertiría en una correa de transmisión mediática de los grandes partidos/mass media/etc.
- Voto secreto. La delegación del voto es respecto a lo que otros ciudadanos o partidos políticos recomiendan votar públicamente. El voto secreto se pide en las elecciones generales, autonómicas, locales o europeas. No puede serlo en las internas.
>El PDI ya ha establecido sedes locales en Valencia, Barcelona y Castellón, y está preparando su asentamiento a nivel estatal. Cualquier ciudadano puede unirse al movimiento, que quiere hacer de la participación y la colaboración ciudadano sus mayores exponentes.
También está abierta una campaña de financiación, que ya ha conseguido recaudar aportaciones por encima de los 1.000 euros necesarios para los trámites administrativos iniciales y gastos de notaría.
Las actividades del PDI, como no, pueden seguirse a través de Twitter y Facebook, donde ya alcanzan respectivamente 860 y 1.200 seguiroes.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs