Demografía de Internet: fotografía de Primavera

Camino de 500 millones de internautas en todo el mundo, la Red no para de crecer y de aumentar su peso específico en todo el planeta. Contra crisis, cataclismo bursátil y desconfianza de los inversores, Internet se abre paso sin remisión y no sólo entre los navegantes de a pie. La Red es hoy una herramienta imprescindible también para las empresas, según afirma el barómetro tecnológico presentado por PriceWaterhouseCoopers, que destaca que contar con Internet incrementa considerablemente la productividad.

De las compañías que participaron en el estudio, el 69% ha visto como su productividad se incrementaba durante el año 2000. Entre las que se mantuvieron fuera de la Red sólo mejoraron un 4,9%. Aunque parezca que las fuerzas de la naturaleza se han aliado para que la Red no levante el vuelo, el fenómeno ya no tiene vuelta atrás. Y para vencer el escepticismo, nada mejor que una ducha de cifras positivas recopiladas del último mes; números que siguen confirmando que todos los días se suben más pasajeros al tren online.

Y este tren va repleto de viajeros cada vez más duchos y dispuestos a comprar: los internautas saben lo que quieren. Si los portales son una herramienta útil para dar los primeros pasos, pero pierden fuerza a medida que el usuario gana experiencia y se cansa de nodos confusos, bombardeo de publicidad, buscadores pocos finos… Los portales ya no sirven para animar a los internautas a transformarse en compradores, según indica un estudio de Consumer Reports Online.

El navegante, como confirma Merril Lynch, prefiere ir directamente a su cibertienda favorita. En todo el mundo el comercio electrónico moverá nada menos que 550.000 millones de dólares, según eMarketer, cifra que justifica el esfuerzo (300.000 millones de dólares en 2001, según IDC) de los departamentos de tecnología para poner en marcha cibernegocios. Números en principio optimistas: ¿servirán algún día para convencer a los mercados?

En la otra cara de la moneda, el Foro Global sobre la Sociedad de la Información ha vuelto a poner de manifiesto la profundidad de la brecha existente entre los países desarrollados y las naciones más desfavorecidas, con ejemplos clásicos como que en Nueva York hay más internautas que en toda África, o que en Finlandia hay más nodos que en toda Latinoamérica.

Al menos, los delegados de los 122 países que participaron en el Foro pidieron una distribución más justa de las nuevas tecnologías. Según el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Donald Johnston, \”los gobiernos deben garantizar que el desarrollo de las tecnologías se realice en bien del interés común, y no en el suyo propio\”. ¿Caerá esa breva?

Portales o la decadencia de un sitio de paso

Pero a pesar de su decadencia, los portales hoy por hoy disfrutan de un privilegio que no poseen el resto de las páginas web, y siguen siendo una apuesta a colocado ganador. El 35% del tráfico en Internet se genera desde uno de estos sitios y el 57% de los compradores acuden a ellos en busca de información. La mayoría de los consumidores del mundo real prefieren recorrer varios kilómetros para realizar sus compras en un gran almacén que bajarse a la tienda de la esquina.

Y si esta actitud se ha convertido en algo habitual es porque quieren encontrar una amplia variedad de productos y servicios en un mismo lugar. Así, los portales de Internet son como los grandes almacenes del mundo real, con la diferencia de que apenas ofrecen valor añadido a sus clientes, porque en la Web no hay distancias. La primera vez, puede que el cliente llegue a la tienda desde el portal. Después irá directamente.

Por ello a medida que los internautas se mueven con mayor agilidad por la Red, desciende el número de visitas a los portales. Los hábitos de navegación diaria desvelan algunas conclusiones evidentes , tales como que Google es mejor buscador que Altavista, Lycos o Excite, por ejemplo; pero también otras que no lo son tanto, como que en Amazon se hacen las compras de una forma mucho más rápida y sencilla que en los nodos de comercio electrónico de Yahoo! o Terra.

Y es que los portales de Internet no están en su mejor momento. Su cuota de influencia pierde fuelle y en los balances anuales de las compañías que los sustentan, los números rojos asoman como una dolorosa realidad. Los portales europeos se dejaron en el año 2000 un total de 1.234 millones de euros. Mucho, muchísimo dinero.

T-Online, Wanadoo, Terra-Lycos y Tiscali, aducen como principal argumento en su defensa la fuerte política de compras que han llevado a cabo durante el pasado ejercicio. Pero se debe añadir también el excesivo gasto en marketing, el beneficio cero que han obtenido por ofrecer acceso a la Red y el elevado coste de las tarifas planas. El tiempo corre, los usuarios son infieles y el signo negativo en las cuentas de resultados no perdona.

Estados Unidos: Oscar a los más internautas

¿Y qué ocurre en el imperio de la hamburguesa? Pues que se llevan el Oscar al mayor número de usuarios de Internet. Nihil novo sub sole, nada que no supiéramos ya. Pero para los escépticos, un estudio de Nielsen Netratings constata que EEUU es el líder mundial en uso de Internet desde el hogar, ya que 98 millones de estadounidenses se conectaron desde casa en diciembre del año pasado. Tras ellos, pero bastante alejados, Japón con 15 millones de internautas en zapatillas; Alemania con 13; Inglaterra con 10 y Canadá con 9. Y el Oscar a la igualdad en el sexo de los navegantes, va a parar a manos del mismo director, ya que el 51,1% de los conectados en EEUU son mujeres; cifra en las antípodas de Francia, país europeo donde las el sexo femenino muestra menos interés por la red, con un 64,1% de internautas dotados del cromosoma Y.

Una buena muestra de crecimiento de la población online la vuelve a dar EEUU, donde parecía que la cosa ya empezaban a estancarse, pues Zogby Internacional afirma que ya son tres de cada cuatro estadounidenses los que han navegado alguna vez, y el 81% de ellos pasa al menos una hora a la semana conectado, aunque puede que le haga sombra Japón, donde el 40% actual se convertirá en el 80% en 2005, según IDC.

Pero es que además de navegar compran. Hasta el 72% de los navegantes de EEUU se animaron a comprar algo el año pasado, según Greenfield Online. Pero Internet no se acaba en Estados Unidos; desde allí se realizan el 80% de las e-compras actuales, pero en 2005 sólo será el 56%.

América Latina, el Dorado en la Red

Un informe del BSCH y Accenture titulado \”latino@mérica online\”, concluye que el mercado latinoamericano crecerá un 44% durante los dos próximos años, con lo que sitúa a la población internauta de la zona en 44 millones de usuarios para el 2003.

Pero habrá que ver si realmente pueden llegar tan lejos, pues actualmente el índice de penetración tecnológico es sólo del 1,8%.

El propio informe reconoce que \”los bajos ingresos y la elevada concentración de la riqueza, que dificulta la existencia de una clase media significativa\” retrasan la penetración de la Red. ¿Acaso estas coordenadas serán distintas en dos años? A su favor, y según el informe, el acceso gratuito a Internet, el desarrollo del e-commerce, la financiación de equipos y el incremento de la publicidad online, que parece ser aumentará un 83% anual allende los mares.

Buenas vibraciones para el futuro de Internet en Latinoamérica. Según un estudio de Jupiter Research, el crecimiento de la población conectada a Internet experimentará un espectacular aumento en los próximos cinco años. En el 2005 México, Argentina y Brasil seguirán siendo los principales mercados de Internet en Latinoamérica y monopolizarán más de dos terceras partes del uso total de la Red en la región. Asimismo Jupiter augura grandes éxitos a la publicidad online latinoamericana, que parece ser moverá 1.200 millones de dólares dentro de cuatro años, frente a los 127 millones de 2000.

Europa: nuevos mapas online para el Viejo Continente

Son ya más de 100 millones de europeos ya navegan desde sus casas, según el último informe de NetRattings. Un total de 101 millones de usuarios se conecta una media hora durante una media de trece veces al mes. ¿Y qué sitios prefieren los internautas europeos? Los sitios más visitados son los portales y buscadores, a los que acuden una media de 8 de cada 10 internautas. Tras ellos se sitúan los nodos de Internet y de telecomunicaciones. Otros de los sitios favoritos de los europeos son las páginas de información financiera, donde pasan unos 20 minutos de media.

En Europa, la penetración de Internet en los hogares creció un 55% entre marzo y octubre de 2000, periodo en el que hubo un incremento del 18% al 28% de los hogares conectados. Un 40% de los 375 millones de europeos ya son usuarios de Internet, pero sin embargo, pocos europeos saben lo que es la Internet de alta velocidad. Un 1% de los hogares de la Unión tiene ADSL y el 7,8% acceso por cable.

Los costes de acceso, además, no decrecen al mismo ritmo que en Estados Unidos.

Mientras que en Europa se redujeron un 23%, en Estados Unidos (donde ya son de por sí más bajos) lo hicieron un 30%. Las diferencias entre países, además, son significativas: mientras que los daneses han visto cómo su factura se reducía en un 50%, y en un 40% en Bélgica y Portugal, los precios subieron en Finlandia e Italia, y la propia Comisión Europea reconoce que el acceso es caro.

España: zancadas de gnomo

En España, una palabra define el desarrollo de la Red: retraso. Analistas encuestados por el Instituto Nacional del Consumo español, en un documento titulado Los Consumidores y las Nuevas Tecnologías, aseguran que el retraso español en relación al resto de la UE en el desarrollo de Internet es patente y que se debe principalmente a dos factores: el alto precio de la conexión a la Red y la ignorancia de una parte de la población acerca de las ventajas de Internet. Para paliar esta situación, los expertos proponen rebajar las tarifas, potenciar el acceso a la Red en los colegios y desarrollar accesos alternativos y más rápidos al PC. ¿Podrá España quitarse la etiqueta de llegar tarde a las fiestas algún día?

De momento, las cifras de la última encuesta realizada por el Estudio General de Medios muestran un trepidante ritmo de penetración de Internet en España. Según dicho informe, el número de usuarios durante el último mes asciende a 6,8 millones, lo que supone el 19,8% de la población y un importante avance respecto a los meses de octubre y noviembre del pasado año, donde el número de internautas era de 5,4 millones: el 15,8% de los españoles. Es decir, la población internauta ha aumentado un 4%, un crecimiento que en el mismo período hace un año no llegó al 1%. Inaudito, espectacular; éxito de crítica y público.

Y aunque el incremento era lo esperable estando España tan retrasada respecto a los países de la Unión Europea, tan desmesurado desarrollo ha roto todas las previsiones: parece que la gente se apunta a la moda del nuevo medio de relación entre personas que es la Red, lo que sin duda es positivo. Medidas como la obligatoriedad de que las facturas telefónicas hayan de reflejar el coste de las llamadas a Internet de modo gratuito o propuestas como el Plan Profit (línea de subvenciones dotada con unos 2.700 millones de dólares para apoyar todo tipo de proyectos para Internet) a buen seguro harán que la Red siga creciendo.

Importante crecimiento del uso de Internet en los hogares con un 56,5% frente al 33,6% de acceso desde las empresas, pero aún así, cada vez la Red va estando presente en más colectivos profesionales. Ojalá los internautas españoles no naufraguen entre las pantanosas aguas que caracterizan la Red en España, tales como la escasa velocidad de conexión, las tarifas onduladas o los megaplanes \’Info XXI\’. Que tiemble la TV tradicional, e incluso los fabricantes de PCs cuando despeguen las TVs Interactivas, pues Internet en España ya tiene audiencia de prime time.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios