La revista Popular Science presenta diez cerebros de primer calibre, capaces de cambiar muchas de las cosas que hoy consideramos habituales. Los elegidos destacan por un común denominador: han sido capaces de encontrar una solución allí donde muchos otros habían fracasado anteriormente.
La lista empieza con una matemática israelí, Maria Chudnovsky, que ha descifrado un problema matemático que llevaba 40 años sin resolverse, la teoría de los gráficos perfectos. Además, ha clasificado éstos en cinco categorías aplicables a muchos entornos prácticos, aunque a ella la aplicación real de sus descubrimientos no le interese.
Ecuaciones capaces de predecir el efecto destructivo de las explosiones son el ámbito de actuación de otro genio, James Walker. Por su parte, Robin Canup ha dejado la danza de sus primeros años como profesional para cambiar el puesto de una bailarina madura por el de una científica joven que analiza la formación de las lunas y la trayectoria de sus órbitas alrededor de los planetas.
Henrik Jensen interpreta como nadie los efectos de la luz sobre cualquier superficie y es capaz de convertir a digital cualquiera de ellos, lo que le convierte en un artista de las superficies para la realidad virtual de todo tipo. Sheila Patek conoce mejor que nadie el tipo de movimiento de los crustáceos y su aplicación a la robótica actual para conseguir robots capaces de moverse en cualquier entorno.
Brian Enquist estudia los ritmos y las leyes universales que cree gobiernan el mundo y sus ocupantes. Le preocupa explicar por qué, por ejemplo, una musaraña que vive 18 meses tiene aproximadamente los mismos latidos a lo largo de su vida que un elefante que vive 60 años (1.000 millones).
Kurt Cuffey investiga el cambio climático, y lo que averigua no es nada bueno para la humanidad. Claire Gmachl quiere utilizar sus láser como sistema de defensa antiterrorista. David Liu utiliza sus conocimientos sobre el DNA para descubrir nuevas formas de desarrollar productos químicos, y Karel Svoboda investiga dónde reside la memoria en nuestros cerebros.
Diez jóvenes científicos que han encontrado en los Estados Unidos la cuna del descubrimiento.
También en Baquía:
- ¿Biomimética? No se coma esa langosta
- Biotecnología en India: la semilla de una revolución
- Nanotecnología: un universo invisible a nuestro alcance
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs