Las tecnologías de geolocalización permiten a las empresas online acotar o seleccionar la información que muestran a los usuarios en función del lugar desde el que éstos se conectan. Por ejemplo, como explica la revista Wired, una persona que se encuentre en Miami e introduzca la palabra “floristerías” en el cajetín de búsqueda de Google, obtendrá un listado de resultados de vendedores de flores de esa ciudad.
Google es precisamente una de las empresas que está utilizando la geolocalización para, por ejemplo, enviar a sus visitantes a la página de inicio de sus respectivos países. Además, desde el mes de abril utiliza esta técnica en su servicio de búsquedas locales, Google Local, permitiendo a los anunciantes dirigirse a un público segmentado por su lugar de residencia.
La geolocalización funciona a partir de la identificación de la dirección IP desde la que cada ordenador se conecta a Internet. La IP no siempre corresponde a usuarios individuales, ya que puede estar asignada a un proveedor de acceso o a una empresa con oficinas en diferentes lugares, por ejemplo, lo que dificulta la localización de cada visitante a una determinada web. Por ello, existen compañías, como Akamai o Quova, dedicadas al refinamiento de estos datos, que son seguidos a través de los distintos routers que atraviesan para identificar exactamente su lugar de origen.
La utilización de esta tecnología no está exenta de polémica, ya que mientras por una parte permite ajustar los contenidos al lugar de procedencia de un visitante, lo que puede resultar valioso para alguien a quien sólo le interesa una información local o acotada, por otro lado se puede entender como una forma de distorsionar el acceso a los contenidos, que quedan radicalmente limitados.
Por el momento, sólo las empresas están usando la geolocalización con fines comerciales, aunque hay quien expresa su preocupación por el hecho de que los gobiernos puedan llegar a utilizarla para controlar el acceso a la Red. Empresas como Google o AOL distribuyen el tráfico de manera más eficiente; para un medio como NBC puede servir para ofrecer noticias locales; para un distribuidor de películas como Movielink, la tecnología es útil para los distribuidores de contenidos, ya que las leyes de propiedad intelectual varían en cada país.
También en Baquía:
- ¿Ha oído hablar del deporte en el que usted es el cbuscador?
- El desafío de los modelos de negocio basados en contenidos
- Internet revoluciona el soporte al empleado
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs