El 80% de los internautas españoles utiliza al menos una red social

The Cocktail Análisis ha hecho públicos los principales resultados de la 2ª oleada del “Observatorio de Redes Sociales”, que analiza la evolución de las comunidades y redes sociales entre los internautas españoles, desde noviembre de 2008 a octubre de 2009. El estudio se ha elaborado a partir de 1565 encuestas a internautas y 6 grupos de discusión.

En primer lugar, respecto a los datos de penetración y evolución de las diferentes redes y comunidades, destaca:

  • Facebook y Tuenti presentan un espectacular crecimiento entre ambas oleadas: de 13% a 64% para Facebook (líder indiscutible de la categoría) y de 12% a 33% para Tuenti.
  • Fotolog, Hi5 y MySpace presentan considerables tasas de abandono.
  • Flickr y Twitter, aún siendo minoritarias (son utilizadas por uno de cada 10 encuestados), presentan interesantes crecimientos: ésta última con considerable fuerza, aunque también con una importante tasa de abandono.
  • También presentan un cierto crecimiento, quizás favorecidas por el contexto de crisis económica, las redes profesionales, aunque distan de una penetración masiva.

Respecto al conjunto de herramientas de comunicación, destaca el liderazgo de Windows Live Messenger, que llega a imponerse en términos de penetración a las principales redes sociales (68% de usuarios). Los usuarios la consideran una vía de comunicación íntima y privada,, que utilizan con los amigos y familiares más cercanos, y que no ha logrado ser reemplazada por la mensajería instantánea dentro de las redes sociales.

Los foros mantienen su penetración (27% de usuarios) pero pierden presencia, y se observa cierta débil tendencia al abandono. Los datos desmienten la tan citada “muerte de los blogs”, aunque confirman su pérdida de centralidad en términos de penetración (15% de la población analizada), pero no tanto en términos de difusión de circulación del buzz (conversación entre usuarios en Internet).

Tuenti es red social que mayor poder tiene para generar engagement con sus usuarios, manteniendo su liderazgo en frecuencia de acceso: 3 de cada 4 acceden a diario. Le siguen Messenger y Facebook: alrededor del 80% de los usuarios de estas herramientas accede varias veces por semana.

El estudio identifica cuatro tipos de usuarios de redes sociales:

  1. Social Media Selectors (40%). Son usuarios de mayor edad, con relativa actividad en redes sociales, en foros y blogs. Mayor proximidad a redes más populares (Facebook) y, en menor medida, a las profesionales. Muestran un nivel relevante de prueba de diversas redes, pero terminan quedándose con una principalmente. Orientados a la funcionalidad en términos de la comunicación y contacto con el grupo de referencia.
  2. Simple Social Networks (33%). Con predominio de mujeres y menos vinculado a una franja de edad concreta. Tienen una menor actividad/menor frecuencia de uso de Internet y las distintas plataformas analizadas (foros, blogs, redes sociales y correo electrónico). Están presentes mayoritariamente en redes “universales”: Facebook y Tuenti (según la edad). Motivadas por la dimensión lúdica y lo relacional respecto a su grupo.
  3. Trend Followers (19%). Corresponden con los más jovenes (16-25 años), muy activos en Internet (una media de 2.4 cuentas de redes activas y alta frecuencia de uso de mensajería instantánea). Son los usuarios más presentes en Tuenti, y muestran también gran vinculación con YouTube y Fotolog. Los principales drivers de uso son el entretenimiento y el mantenerse informados de eventos/fiestas/quedadas, así como el factor moda (casi como una imposición social).
  4. Social Media Addicts (10%). Tendenciales, marcan la pauta para los anteriores. Mayoritariamente hombres, de 26 a 35 años. Hacen un uso intensivo de las diferentes plataformas, mostrando una gran diversificación por tipologías de redes. Les define la pluralidad: más motivaciones y orientadas a las diferentes redes que tienen (ligar, música, participar en grupos, etc). Adquiere más relevancia ampliar la red social que reforzar la actual. Cobra importancia un enfoque profesional del uso de las redes sociales, enfoque que no limitan a las redes de orientación profesional: es decir, utilizan Facebook o Twitter con una intencionalidad profesional.

El estudio también destaca la tasa de abandono de las redes sociales. Ciertas redes han tenido ya una trayectoria suficiente como para reconfigurarse y otras han caído en desuso. Así, los usuarios han desarrollado una actitud de prueba y exploración, que cristaliza en un grado de exigencia progresivamente mayor y una disposición al cambio. El 45% de las cuentas abiertas por los usuarios no están utilizándose actualmente.

Los principales motivos de abandono de las redes tienen que ver con la actividad del grupo de iguales en dichas redes: cuando no está presente el grupo de amigos, la red pierde el sentido (mis amigos no la utilizan, no resulta útil o ya no está de moda).

El Observatorio también ha analizado la presencia de la publicidad en las redes sociales. Lejos de percibirla como excesiva o invasiva, en general se tiende a concebir como más “respetuosa” que la insertada en otros canales /medios.

Ello se debe a que la decisión última de recibir, seleccionar o profundizar en estas acciones publicitarias recae en manos del usuario: éste tiene más poder de decisión frente al carácter impositivo que adopta la publicidad en otros medios.

Además, es el propio usuario el que “segmenta” con la publicidad, ajustando su interacción según sus gustos e intereses: el usuario decide de qué grupo hacerse fan, qué eventos le interesan, de qué marcas recibir información, etc..

En Facebook, las marcas se han convertido en un actor más en el tejido de relaciones: alrededor de la mitad de los usuarios de la red declaran unirse y seguir la actividad de las marcas. Además, el uso de Facebook como plataforma de referencia a la hora de buscar información acerca de una marca es cada vez más relevante: 40% de usuarios han utilizado alguna vez la red para este fin. En Tuenti, derivada de la naturaleza de la red, esta interacción con marcas y productos no se hace tan evidente y se presenta como minoritaria.

Entre las diferentes acciones publicitarias a implementar en las redes sociales, las relacionadas con concursos, descuentos, ofertas…, en definitiva las que repercuten de alguna manera en un beneficio económico para el usuario son las mejor aceptadas: un 70% se muestran interesados en este tipo de acciones publicitarias.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios