Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, vamos entrando en el juego del comercio electrónico. El 83% de los internautas de nuestro país ha comprado alguna vez en la Red, según un estudio de Visa Europe en el que se concluye que la rapidez, los precios económicos y la variedad de productos son las principales razones que llevan a hacer adquisiciones en Internet.
Los viajes y los aparatos de electrónica son los servicios y productos que más compran y contratan los internautas españoles, que en un 16% de los casos nunca han comprado en la Red principalmente por la desconfianza en la forma de pago (59%).
El 61% de los compradores dijo haberse gastado en los últimos seis meses entre 51 y 500 euros en compras online, mientras que un 11% aseguró haber destinado más de 500 euros a sus adquisiciones digitales.
El 17% de los mil entrevistados para el estudio compra en la Red una o más veces al mes, y el 40% se siente cómodo comprando en Internet siempre que los productos o servicios adquiridos no tengan un valor superior a 100 euros.
En cuanto a las modalidades de pago más utilizadas, destacan las tarjetas de crédito o débito, que fueron usadas por el 54% de los entrevistados, y el pago contra reembolso (25%).
El perfil del consumidor que usa las tarjetas de pago en sus compras electrónicas corresponde al de una persona de entre 26 y 45 años, residente en un municipio de más de 200.000 habitantes de las zonas metropolitanas de Madrid o Barcelona, con un estatus social medio-alto y con estudios superiores.
Si se comparan los resultados del estudio en España con los de Francia y Alemania, vemos que, aunque en España hay menos usuarios de la Red, el porcentaje de internautas españoles que compra online (83%) es mayor al de franceses (58%) y alemanes (63%).
Los usuarios españoles están más dispuestos a pagar con una tarjeta de crédito que los alemanes, aunque no alcanzan el nivel de uso de los franceses. El comercio electrónico tiene mayor potencial de crecimiento en España, ya que el 67% de los españoles que nunca ha comprado online dice que lo hará en el futuro, mientras que en Francia y Alemania estos porcentajes descienden al 54 y 28% respectivamente.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs