Las empresas de capital riesgo tienen últimamente una gran actividad, muchas de las grandes operaciones empresariales que se realizan en España tienen detrás a estas empresas cuya base de negocio está basada en la inversión / desinversión.
La primera vez que tuve contacto con empresas de este tipo fue en la época de la primera ola de internet, allá por el 99. Aunque en aquella época parecía que estas empresas estaban como la base del capital, la realidad es que no tenían una gran actividad, sin embargo, estos últimos años han surgido de una forma importante, muy profesionalizada y con excelentes resultados.
Pero, ¿es bueno tener un socio de capital riesgo en la empresa? Bueno, lo primero que hay que tener es una filosofía muy clara del tipo de empresa que tienes, del equipo gestor de tu empresa y de las formas bien claras de generación de ingresos.
No para todo el mundo son las más adecuadas, ya que hay empresas que tienen una velocidad empresarial determinada y una entrada de capital no les haría ir más rápido o conseguir mejores resultados, sin embargo, en las fases de crecimiento y de expansión de las empresas, este tipo de entidades suele aportar buenas opciones.
Desde que empezamos con el Thursday, hemos visto montones de emprendedores que buscaban capital, desde los top one, a los que poco valor podíamos aportarles ya que ellos mismos conocen empresas dispuestas a ponerles capital en sus proyectos, hasta los emprendedores con buenas ideas pero poco conocimiento de como poder elevar su proyecto y su visión empresarial hasta el enfoque de un inversor, por supuesto entre medias hemos visto también profesionales que tenía muy buenos proyectos que eran interesantes para poder valorar por parte de empresas de capital y también hemos visto muchos que lo único que querían eran sacarle pasta al inversor y vivir del cuento. Esto último cada vez es más difícil, por no decir imposible.
Las empresas de capital han de verse como una buena opción para crecer más rápido y conseguir buenos beneficios y resultados ya que estas empresas planifican una salida del capital de la empresa en un determinado tiempo y una de las opciones que valoran muy positivas es que sea el mismo equipo al que han apoyado el que esté interesado en comprarles su parte de participación en la salida.
Otra cosa que es muy importantes y que muchos emprendedores no terminan de entender es que los inversores de capital riesgo invierten en equipos, no en personas independientes, esto tienen una facil explicación, desde la que puede tener más sentido común como por ejemplo que una empresa con un equipo bien organizado llega a cualquier sitio hasta la explicación más dura, que pasa si te ponen dinero y te pegas un golpe con el coche, ¿qué pasa con el proyecto y con la inversión?
Las empresas de capital riesgo, una gran parte de ellas empezaron hace menos de un año a hacer un cierto movimiento de lavado de cara buscando invertir parte de su capital en fundaciones y demás entidades sociales. El motivo era que habían cogido una fama de agresividad empresarial altísima debido a la forma y búsqueda del beneficio en la salida del capital de las empresas en las que habían invertido.
¿Ángel o demonio? Pues yo diría que para mucha gente Angel y para muchos demonio. Lo que si es cierto es que estas empresas habitualmente suelen estar formadas por profesionales que por su perfil son gente que, además de preparada, suele ser gente con gran capacidad de contactos a alto nivel y con experiencia empresarial o de gestión en grandes compañías. Que estén cerca de ti puede ser muy válido, pero has de tener claro que hay un final de camino conjunto.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs