El comercio electrónico español recupera el color

El comercio electrónico en España sigue andando por el camino que (crucemos los dedos) lleva a la consolidación. En el tercer trimestre de 2002, el número de operaciones efectuadas aumentó un 94,87% y el volumen económico se disparó un 277% respecto al mismo ejercicio del año anterior, según datos recabados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y el Instituto Nacional de Estadística.

El análisis sólo ha tenido en cuenta las transacciones cerradas mediante tarjeta de crédito y débito, ya que “es el medio que más se acerca a la esencia del comercio electrónico”.

A día de hoy, los pagos de productos o servicios contratados por los internautas españoles a través de la Red se efectúan, en un 53%,7% de los casos, con dinero de plástico. En un 29,1% se lleva a cabo contra reembolso y el porcentaje restante “mediante otras fórmulas de pago como la transferencia bancaria u otras formas de pago”, matiza el informe.

Estas limitaciones provocan que las cifras que obtiene el comercio electrónico en España sean bastante superiores.

El importe de las operaciones de e-commerce en el periodo analizado ha ascendido a 75,09 millones de euros, frente a los 53,8 del trimestre anterior. Si se echa manos de los datos del tercer trimestre de 2001, la distancia es significativamente superior: entonces se consiguieron 28,7 millones de euros.

El número de operaciones realizadas ha crecido un 94,87%

El número de operaciones llevadas a cabo desde España y con destino en tiendas del mismo país ha crecido un 94,87%, mientras que el volumen económico se ha disparado hasta el 277%.

No todos los usuarios españoles compran en tiendas de su país. Un buen número prefiere meterse en los Amazon o eBay de turno para adquirir algún producto. En este sentido, las transacciones con origen en España y dirigidas al exterior han crecido un 230% en número de operaciones y un 202% en volumen económico. Por su parte, las transacciones realizadas desde el extranjero y con destino final en España han aumentado un 127% en el número de operaciones y un 151% en volumen económico.

Puestos a elegir, los internautas españoles tienden a adquirir sus productos en Estados Unidos (44,86%), en otros países de la Unión Europea (Reino Unidos, Francia y Alemania, fundamentalmente), con un 47%, o América Latina (1,92%). A juicio de la CMT, estos porcentajes constatan “el mantenimiento de la tendencia hacia la equiparación de los volúmenes de comercio electrónico en España con Estados Unidos el resto de Estados miembros de la UE, gracias al crecimiento de las operaciones y cuantías con estos últimos en detrimento de las operaciones con Estados Unidos”.

El uso de la tarjeta de crédito también se está convirtiendo en el método más empleado para cerrar una compra. A tenor de lo que refleja el estudio, el sempiterno temor de los internautas por facilitar los números de su tarjeta va desapareciendo a medida que transcurre el tiempo. Así, la evolución del comercio electrónico a través de entidades de medio de pago en España creció entre julio y septiembre un 131%, mientras que la cantidad de operaciones efectuados de esta forma subió un 161%.

El gasto medio por compra es de 57,31 euros

Menos éxito obtiene el gasto medio por usuario cuando realiza una compra. De los 55,41 euros registrados en el primer trimestre se pasó a los 62,56 en el segundo. Ha sido en el tercero cuando la cifra se ha venido abajo, hasta quedar en los 57,31 euros. A juicio de la CMT esta caída es consecuencia de “del espectacular incremento del número de operaciones, que debe verse globalmente como un dato muy positivo que indica la mayor utilización de este tipo de operaciones comerciales”.

Según otro informe presentado a principios de mes, además de comprar más online, los internautas españoles son cada vez más insistentes, ya que la “compra reiterada” en Internet ha aumentado un 20% respecto a 2001.

Obtener una “experiencia positiva” en la primera compra online que se realiza es capital para que el usuario mantenga su fidelidad en el comercio electrónico. Sobre todo porque la tendencia es a volver a utilizar este canal para adquirir productos.

El informe remarca que la mayor parte de las tiendas que operan en la Red es consciente de esta circunstancia, lo que ha motivado que el “gran objetivo” consista en ofrecer un buen servicio en la primera compra.

Según los datos ofrecidos por Optize, casi la mitad de los pedidos a través de la Red en España corresponden a particulares novatos en eso del ecommerce. Por término medio desembolsan 300 euros. Cerca del 33% de las peticiones llegan desde las empresas, con un gasto por pedido tres veces superior al del particular.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios