<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AUN NO SABES QUE PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
Resumen de la semana del 1 al 5 de noviembre | ||||||||||||
<A | ||||||||||||
Las últimas imágenes de la dictadura de Franco son grises: gris de policía y gris de la televisión. Con la democracia llegaron los colores a la tele y las películas abundantes en carnes. La libertad se tradujo al cine en muslos y pechos femeninos sin pretexto alguno. Libertad e Internet también han sido términos muy unidos; al igual que Internet y sexo. El vertiginoso e imparable crecimiento de la Red fue en paralelo al de la pornografía, negocio pionero de la Era Web. Cuando terminó la Transición, el más maduro pueblo español fue cambiando los pechos por algo más de contenido. De la misma manera, la Red ya ha pasado una etapa en que los recién llegados, que corrían a los buscadores a teclear “fotos porno gratis”, eran mucho más numerosos que los veteranos. La Red también es más madura; en los negocios, tras lecciones aprendidas a duros golpes y un reventón de burbuja; y entre los usuarios, que dejaron la inercia de telespectadores con la que entraron a Internet para abrazarla como entorno de comunicación, donde se escriben emails, se participa en chats y foros, se forman comunidades, se opina sobre productos y servicios, se escribe en weblogs… El fin de la Transición en Internet es el final del mirón y el principio del usuario más activo. SEXO. Las búsquedas relacionadas con el sexo han descendido de un 20% a un 5% (que tampoco está mal) desde 1997, según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pittsburg. El internauta medio, más avezado, ha variado su rutina: le interesan cosas más ‘peregrinas’ como el comercio electrónico y los negocios. Ahora a los usuarios no se les puede dar gato por liebre; conocen los buscadores y saben utilizarlos: no emplean más de dos palabras para encontrar lo que quieren, en un par de búsquedas, y no ven nada más allá de la primera página de resultados, algo de lo que tienen que tomar buena nota todos aquellos (muchos) que viven de estar arriba en los buscadores o de colocar a otros en el podio. Más PARTICIPAR. Un 36% de los internautas estadounidenses ha puntuado un producto, servicio o persona a través del algún sistema de clasificación online (los llamados reputation systems), según un estudio de Pew Internet & American Life Project. Así, a los nuevos internautas no sólo les interesa comprar en la Red, sino aportar su experiencia de compra. Más de 30 millones de personas (sólo en EEUU) emplean el boca a boca virtual para tomar todo tipo de decisiones. El conocimiento del medio conduce a una mayor participación, a aportar opinión propia y beneficiarse de la sabiduría ajena. Más En la etapa de transición el internauta se sentaba frente al monitor para observar, con los ojos abiertos haciendo chiribitas. Ahora libera la mano y le da al teclado para participar en la Red. Sólo queda tomarla, definitivamente, al asalto.
| ||||||||||||
Louis Gerstner cedió un testigo un tanto envenenado a Sam Palmisano, aunque no se le puede achacar dejar una herencia peor que la que él mismo recibió. Tras el éxito de la IBM Personal Computer (1981), el gigante azul comenzó un via crucis al final de los 80 y principios de los 90. Cuando allá por 1993 IBM tocó fondo, con unas pérdidas de 8.000 millones de dólares, apareció Gerstner para coger el timón y marcar un nuevo rumbo. Ajustando tres agujeros el cinturón, Gerstner inició el camino para ofrecer soluciones integradas a sus clientes, donde hardware, tecnología, servicios y asesoría se empaquetaban en un solo producto. La burbuja tecnológica no explotó en casa, pero sí pilló a una buena parte de sus clientes, que o bien desaparecieron o redujeron el gasto hasta la nada. Gerstner decidió que hasta allí habíamos llegado y, tras una serie de sacudidas en la dirección, el CEO dejó paso al ya veterano en la empresa Palmisano, con la dura tarea de devolver las cosas a su sitio. Palmisano continuó la política de austeridad y adelgazamiento de plantilla para acomodarla al menguante gasto en tecnología. Y siguió centrándose en los servicios, aparcado el nada lucrativo negocio de la fabricación y venta de PCs. Su gestión, ayudada por la nueva floración del sector, llevó a IBM a crecer un notable 10% (aupado por la depreciación del dólar) en 2003. El business on demand mezclado con outsourcing se ajusta como un guante a sus clientes, y ya vende más servidores que Sun, más bases de datos que Oracle y gana cuota en servicios frente a Accenture, EDS o HP Services. Pero Palmisano no se planta; confiado en que el gasto en tecnología de las empresas aumentará en 2005, el CEO pretende mantener los márgenes por encima de los dos dígitos y crecer a un ritmo del 5% anual. Así lo veamos. Más | ||||||||||||
Volver a mencionar las recientes adquisiciones, aventuras e ingenios de Google llevaría más de un párrafo. Su última captura es Keyhole, una herramienta para localizar con precisión y detalle cualquier punto geográfico, gracias a la combinación de imágenes de satélite, planos y callejeros (las fotos satélite abarcan todo el globo, pero, de momento, los únicos que pueden ver sus casas en España son los del noreste de Barcelona). En el terreno local, Keyhole permite a Google competir con los servicios de mapas y callejeros de gente como Yahoo o MSN, a los que ya trae locos con su increíble ritmo de producción de ingenios diabólicos. Pero mirando la adquisición desde los cielos, a vista de pájaro, se podría atisbar lo que Google podría ser capaz de hacer reuniendo con criterio el buscador (de Internet y de escritorio) con Gmail, Froogle, Google News, Picasa-Hello, Google Print, Orkut, Blogger, Google SMS, Keyhole… y el mensajero y navegador que están por venir. En un mundo de banda ancha y móviles de tercera generación, todo sería Google. Con dinero en los bolsillos tras la OPV (que lleva ritmo de burbuja), parece que su estrategia pasa por comprar, comprar y acumular todo aquello que destaca en algún campo que se le antoja interesante. Ya veremos después qué hacemos con ello o cómo lo integramos con el resto de posesiones. Así, la leyenda que aparece en todas sus iniciativas — “La misión de Google es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil”—, viene acompañada en el caso de Keyhole con un elogioso “excelente añadido para lograr sus objetivos”, aunque todavía no tienen planes (anunciados) “para integrar la tecnología con sus actuales productos y servicios”. Otra gran baza a favor de Google es que los usuarios no ven una amenaza en sus crecientes tentáculos, puesto que cada producto tocado con la varita mágica del buscador, ora mejora (Blogger), ora se convierte en gratuito (Picasa). Pues eso, que Google lo compre todo, lo repase y lo regale. Y a vivir en Googlelandia. Más | ||||||||||||
MarketWatch, propietario del sitio de información financiera CBS MarketWatch, solicita ofertas para venderse a sí mismo. El precio de salida: 400 millones de dólares. A pesar de que no todo el mundo cuenta con ese monto a mano, no parece que este superviviente de la Red vaya a tener problemas para encontrar dueño, e incluso para que la subaste alcance los 500 millones de dólares. Nacido a finales de los 90 como MarketWatch.com, este sitio financiero de referencia ha sido de los pocos que sobrevivió al tobogán, con sus acciones disparándose un 475% el día de su OPV (hasta 130 dólares), el 15 de enero de 1999, para arrastrarse por el suelo a lo largo de 2001 y volver a respirar a partir de 2003. Ahora sus títulos se mercan por 16 dólares, y la empresa cuenta con el incuestionable atractivo de los supervivientes: con cerca de 6 millones de usuarios únicos al mes refleja el estado de la competencia, reducida a apariciones en programas tipo “¿Qué pasó con…?”. Entre los pretendientes hay pesos pesados como Viacom, The New York Times, Pearson (editor de Financial Times) o Yahoo, con Dow Jones, propietaria de The Wall Street Journal, partiendo como favorita. Gane quien gane, será día de paga para Larry Kramer, fundador y CEO de la compañía, que todavía tiene 148.000 acciones en su bolsillo. Más | ||||||||||||
Los propietarios de los primeros Seat 600 sabían que tenían entre manos un coche, con su volante y sus ruedas, y poco más. Los que probaron los primeros PCs, alucinaban con esa máquina esotérica. Ahora, el menos pintado ya sabe instalar un grabador de DVDs, hacer una partición del disco duro o montar una red casera. Y si el cacharro se estropea, antes de pensar en mecánicos se echa mano a Internet (para buscar información) y después al destornillador. De la sabiduría de los usuarios se aprovechan las empresas, que van a jubilar el servicio técnico y apostar por el “hágalo usted mismo”. Si casca su flamante iMac G5, Apple le envía el repuesto; un tercio de los usuarios de HP reparan ellos mismos sus PCs, y en pocos años la cifra alcanzará el 65%. Las nuevas generaciones, que han nacido al lado de un PC y mamado de Internet, saben cuándo y por qué su PC está enfermo, incluso lo miman y lo convierten en un cacharro único. Los ‘chispas’, esos que en el trabajo arreglan todo en un tris pero nunca te dicen qué han hecho, engordan las colas del paro… Más | ||||||||||||
No es lo mismo conquistar nuevos territorios o una zona recién tomada por el enemigo que asaltar una ciudad fuertemente fortificada. El software libre se abre camino en países tecnológicamente vírgenes, pero pincha en hueso en Estados Unidos, donde Windows está tan intrincado en las empresas que la sola mención de cambio de plataforma provoca dolores de cabeza. Así lo demuestra uno de los bastiones de Linux, Red Hat, que va a conseguir más del 50% de las ventas fuera de casa. Además, los gobiernos europeos “odian a Microsoft”, según una analista de Yankee Group, lo que abre las puertas al pingüino en las empresas del Viejo Continente. En Estados Unidos ha ganado Windows. Y Bush… Más | ||||||||||||
Las secretarias han dejado de ser chicas para todo, a las órdenes de un gañán que no sabía hacer la O con un canuto. Los ejecutivos modernos están más preparados y son más independientes, y lo mismo piden de sus asistentes, reconvertidas en ayudantes de dirección: deben ser personas preparadas, con unos cuantos idiomas y soltura en Internet. Adaptada a este nuevo entorno, SecretariaPlus, otra de las empresas supervivientes de la debacle puntocom, acaba de celebrar su IV Congreso anual, mientras aspira a ser la “secretaria de todas las secretarias”, aportando su grano de arena al servicio de la calidad del puesto de trabajo de una secretaria y de su jefe. Más | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs