<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||
<A | ||||||||||
China se está ganando a pulso que se la considere el \’Gran Censor de Internet\’. Siempre motivado por la honda preocupación de que sus 1.500 millones de ciudadanos vean pervertidas sus almas, el gobierno de este país se ha dedicado sin descanso a cerrar cibercafés por millares con excusas de lo más peregrino y a vetar el acceso a webs occidentales tan \’peligrosas\’ como la revista Times o la BBC sin preocuparse de buscar pretexto alguno. El último objetivo de los mandamases del segundo país del mundo en número de internautas ha sido los buscadores, que al fin y al cabo son la mejor ventana abierta a la Red. En lo que llevamos de mes, vetaron el acceso a los motores de búsqueda estadounidenses Google y Altavista, redirigiendo incluso a aquellos que tecleaban sus dominios a buscadores afines al gobierno. Yahoo! quedaba a salvo tras avenirse a firmar en agosto un \’compromiso público de autodisciplina con la industria de Internet en China\’, que fue denunciado por la ONG Human Rights Watch por colaborar con la censura en este país. Inmediatamente, tanto Google como Altavista se reunieron con representantes del gobierno chino para conocer las razones de su veto e intentar erradicarlo, pero de nada sirvió. Finalmente han sido las protestas populares y la petición de las empresas las que han conseguido que Google vuelva a ser visible. Suerte bien distinta corre por el momento Altavista, que sigue proscrita por no filtrar información \”obscena o subversiva\” susceptible de atentar contra su ideología comunista. Y parece ser que la última moda en Pekín consiste en censurar contenidos concretos, en lugar de nodos completos. Resulta preocupante que se hayan empezado a plantear la conveniencia de ser más sutiles… Más | ||||||||||
Nuevo conflicto franco-prusiano a la vista. El futuro de la segunda operadora de telefonía móvil de Alemania (donde se encuentran en plena campaña electoral), y el de sus 5.000 trabajadores, se encuentra en manos de las autoridades francesas. Parece complicado, pero no lo es tanto. Resulta que France Télécom se encuentra inmersa en un agujero negro de 70.000 millones de euros. El gobierno galo, que posee el 55% de la teleco, quiere sacarla de ahí como sea, aunque le cueste sustituir a su CEO, apadrinar una ampliación de capital de 15.000 millones o deshacerse del 35% que FT posee en ese generador de pérdidas que es MobilCom pese a que tal cosa supondría condenar a la compañía alemana a la bancarrota. De momento, mientras se lo piensa, ya ha hecho que se desplome en bolsa un 58%. ¡Sálvese quien pueda! Más | ||||||||||
Siguiendo la pista, entre 1994 y 1999, a 434 emprendedores que tuvieron la suerte de encontrar inversores, el profesor Warren Boeker ha descubierto que muchos de ellos acabaron perdiendo las riendas de sus empresas en cuanto comenzaron a tener éxito. El problema es que los socios capitalistas pensaron que otra directiva seleccionada por ellos, \”CEOs profesionales\” que sepan tratar con la comunidad financiera, lo podría hacer mejor. Y lo siguen pensando. Cada vez más, dado el exceso de cautela con le que se mueven ahora. Avisados quedan, los pocos emprendedores que queden… Más | ||||||||||
Alguien tenía que ser el primero que intentara sacar tajada con los programas de mensajería instantánea. Alentado por el crecimiento en número de usuarios (los ha duplicado en apenas medio año), Trilliam –un programa que hace cierto el todo en uno al permitir interoperar con los usuarios de Yahoo!, AOL, MSN o ICQ– ha decidido comenzar a cobrar 25 dólares al año por una nueva versión premium de su programa. Pero el Trilliam actual seguirá siendo gratis. Menos mal.Más | ||||||||||
AOL no quiere dejar de ser grande. Por eso han rodado las cabezas necesarias y ha cerrado las áreas cuya rentabilidad era más que cuestionable. La nueva estrategia empresarial es obra y gracia de Jon Miller, su nuevo director general, que espera que la mayor empresa de Internet del mundo mantenga el liderazgo en las conexiones a Internet a través de líneas telefónicas e intensifique el negocio de banda ancha. No hace falta que diga que también confía en que las acciones de AOL recuperen el fulgor de antaño y las presuntas irregularidades financieras se queden meras acusaciones. Más | ||||||||||
La versión preliminar del sistema operativo open source para empresas de UnitedLinux está a la vuelta de la esquina. La última semana de este mes aparecerá una versión premiliminar, y en noviembre lo hará UnitedLinux 1.0. La iniciativa, nacida de la unión de SCO Group (Caldera International), Turbolinux, la brasileña Conectiva y la alemana SuSE Linux AG, tiene como principal rival al que podría haber sido su miembro más destacado: Red Hat. Ese es su principal problema. Más | ||||||||||
¿Imaginan poder ver las últimas exclusivas del mundo del corazón gracias a su acceso premium? No desesperen: ya pueden cumplir sus más deseos con Hola!, que también se ha apuntado al cobro por contenidos en su versión online. Por 65 euros anuales sus abonados dispondrán de reportajes, vídeos y fotografías exclusivos, un servicio de noticias del mundo rosa actualizadas al minuto y entrada a las secciones de charlas y consultorios. ¿Logrará la revista rosa el éxito que le ha sido negado a otro tipo de contenidos? Más | ||||||||||
Forrester insiste una vez más en que el futuro del (B2B) es maravilloso. Todo porque en el último trimestre las cosas han marchado bastante bien: el 84% de las grandes compañías de todo el mundo que ha encuestado empleó Internet para comprar materiales indirectamente, lo que supone un incremento del 6% respecto al trimestre anterior. Además, el 65% efectuó estas compras online directamente de los suministradores. Más | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs