El 49% de los 609 casos de intentos de fraude a través de Internet detectados por la empresa española S21sec en 2005 provenía de EEUU, informa la agencia EFE. A aquel país le siguen Corea (50 casos) y Alemania, con 41, según el informe realizado por esta compañía especializada en servicios de seguridad informática.
En estos 609 ataques se detectaron intentos de phishing (suplantación de identidad de empresas en envíos de correos electrónicos), pharming (copia y redirección fraudulenta de páginas web de bancos o empresas de comercio electrónico) y troyanos (programas espía para capturar información).
En total se detectaron ataques con origen en 37 países. De ellos, 115 intentos de estafa se localizaron en países europeos -sin incluir España-, siendo Alemania el lugar con ciberdelincuentes más activos (41 casos), seguido por Reino Unido con 22. España sólo fue responsable del 1,65% de los ataques.
Destaca la proliferación de mafias que han visto en el fraude online una forma alternativa de desarrollar sus operaciones ilícitas, incluido el blanqueo de dinero. En este sentido, el informe señala los 35 ataques detectados desde Israel, 27 desde Canadá y nueve desde Rusia.
S21sec ha registrado un tiempo medio de resolución de los ataques de 1,87 días, muy inferior a los 5,5 días que se obtienen de media en el mundo. El informe hace hincapié en el cambio experimentado en los ataques en 2005 respecto a los del año anterior, al hacerse en muchas ocasiones desde distintos puntos y al relanzarse otras veces.
Esta compañía está construyendo en Pamplona el primer centro de I+D+I especializado en seguridad de Europa, que albergará nuevas instalaciones de trabajo e investigación contra los ciberdelitos y creará el llamado centro de operaciones de seguridad, que facilitará la detección y eliminación de intentos de estafa a través de la Red.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs