<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AÚN NO SABES QUÉ PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
Resumen de la semana del 11 al 15 de octubre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
El artículo de Chris Anderson en Wired, The Long Tail, es tan bueno que aunque describa el mundo que nos rodea y que, por tanto, debiéramos conocer, resulta tremendamente interesante. Habla de la industria del entretenimiento y nos abre los ojos hacia el futuro que ya está pasando, donde la economía de la escasez se trasforma con la abundancia: todo está disponible (Internet). TESIS. La concentración de ventas en unos pocos artículos (bestsellers o superhits) es artificial, producto del modelo de distribución física —limitado por el espacio físico (los libros y CDs que caben en las estanterías o las butacas de un cine) y geográfico (un barrio en el cine o poco más de una manzana para un videoclub)—, el único existente hasta hace poco. En la distribución de las ventas, la larga cola es ya mayor que la cabeza: venden más el conjunto de discos, libros y películas minoritarios (los nichos de mercado) que los grandes éxitos. La gente tiene gustos más personales y diferentes de lo que parecía cuando sólo consumían lo poco que tenían a su alcance. HECHOS. Wal-Mart debe vender al menos 100.000 copias de un CD para obtener beneficios, lo que se consigue en el 1% de los casos. En los servicios digitales puros tipo iTunes, no hay gastos de fabricación, almacenamiento o distribución; las ventas son iguales, con los mismos márgenes, da lo mismo que se trate de un gran éxito que de un tema olvidado. La popularidad ya no es sinónimo de rentabilidad. EJEMPLOS.
REGLAS. Haz que todo esté disponible, baja los precios a la mitad (y continúa recortándolos) y ayuda a encontrar los artículos. Si hay de todo, también hay un montón de basura, pero no más de la que se puede encontrar entre las pistas de un CD. La diferencia off-online es que cada canción de un CD que no te gusta cuesta dinero, mientras que en la tienda virtual compras sólo los temas que quieres. Tampoco se trata de renunciar a los superventas: el problema de MP3.com fue que era “sólo Long Tail”: sin acuerdos con las discográficas, no ofrecía música comercial, con lo que los consumidores no tenían puntos de entrada desde los que explorar nuevos mundos. A esa ‘otra cultura’ antes marginada por el mercado se accede, por ejemplo, a través de sistemas de ‘filtrado colaborativo’ tipo las recomendaciones de Amazon, que llevan a un libro descatalogado a superar en ventas a los nuevos. CONCLUSIÓN. Caducó la Ley 80-20% de Pareto. En el siglo XX la industria del entretenimiento se basaba en los hits; en el XXI funcionan los descartes. La Cultura es Libre. Tú también puedes publicar. Acceder al público. Y hasta vender. Más
| ||||||||||||||
La revolución en la música digital pilló a muchos con el paso cambiado. Con la industria y sus clientes a bofetadas, los fabricantes se vieron entre dos fuegos. Querían vender tecnología útil, que cubriese las necesidades de los usuarios. Pero eso implicaba enfrentarse a las discográficas, a las que la sola mención del mp3 les chirriaba en los oídos. Así, algunos metieron estrepitosamente la pata al fabricar cacharros con la cabeza llena de derechos de autor, con formatos propietarios, anticopia, intransferibles… de esos en los que para tener una canción debías firmar varios papeles y después devolverla jurando que sólo la habías escuchado dos veces, no la habías copiado para escucharla en el coche y que al vecino no le pasaste ni un fragmento. Vamos, que comprabas un reproductor y luego pedías perdón por utilizarlo. Sony y sus walkman se llevaron de calle la era del CD, pero los japoneses dieron la espalda al formato universal (mp3) para apostar por un improbable formato propio llamado Atrac, dejando el camino diáfano a los iPod. Confiando en que nunca es tarde si la dicha es buena, Sony da marcha atrás para recuperar el camino regalado a Apple, abrazando el mp3 en sus reproductores flash, que combinará con su servicio de descarga Connect. “Apple hizo un gran trabajo con el iPod, pero el partido no ha hecho más que comenzar… Es la primera entrada en juego a nueve, y al final confiamos en ganar”, se le ha oído al presidente de Sony Electronics, Hideki Komiyama. Sony vuelve a fabricar reproductores de música con los que poder… escuchar música. Buena idea. Más | ||||||||||||||
Tras la breve ausencia de Steve Jobs en el día a día por culpa de una operación de cáncer, algunos se han preguntado qué sería de Apple sin ese personaje emblemático. Es sabido que no es bueno que las empresas dependan demasiado de una sola cabeza, pues estas ruedan a menudo por distintas circunstancias. Pero el peso de Jobs en la industria informática es enorme; desde que vendiese su preciado Wolkswagen para lanzar el primer Apple (1976), este genio visionario (al que no le faltan críticos) y su empresa han ido marcando hitos en cada década: el Apple II en los 70, el Macintosh de los 80, el iMac, iBook y Toy Story (Pixar) en los 90… La Jobs-dependencia de Apple es notoria. El CEO ha pasado de la cima al valle, sin términos medios. Cuando dejó Apple en 1985 para fracasar con NeXT, la empresa de la manzana perdió la inercia en los 90 para iniciar un severo declive que sólo terminó en 1997, cuando Jobs volvió a tomar el control y dio el penúltimo empuje a la empresa con los iMac y la apuesta por Internet. Jobs ha dejado el hospital y sigue en un Apple con buena salud, sacando petróleo de su nicho en los PCs y abriendo un nuevo y rentable camino con iPod-iTunes. Queda saber qué viene ahora en Apple. Mientras Jobs siga a la cabeza todos esperamos The Next Big Thing… Más | ||||||||||||||
Llegará el día en que no tendremos que ver el careto al funcionario que nos dice que nos falta un papel, que vayamos a la ventanilla 37-A del séptimo piso o que mejor dejar para mañana lo que se podría resolver hoy. Y esta vez no será porque está ausente disfrutando del tercer cafelito de la mañana. Será porque no le necesitemos más. Ni a él ni a sus papeles. Ese futuro de feliz ciencia-ficción es real en Washington: allí cualquier documento público está disponible online, gracias a un sistema capaz de almacenar 800 terabytes (200.000 millones de páginas en papel). En España las cosas llevan el mismo camino, pero se mueven de plan a plan y promesa en promesa y ahora volvemos a empezar, esta vez de verdad. Después del España.es, un éxito como el de los dominios nacionales, llega el Plan Conecta, con el que nuestra amiga la Administración nos facilitará online cualquier trámite, por espeso que sea, hasta que “pasen a la Historia las ventanillas, las colas y el papeleo”. Ah, si el mundo se moviese con promesas… Más | ||||||||||||||
Google ya se había colado en el escritorio con su Deskbar, una herramienta para buscar en la Red sin abrir el navegador; ahora se mete hasta las entrañas del disco duro con su Desktop para buscar dentro de los documentos de Office, correos electrónicos, páginas web visitadas e incluso en conversaciones del messenger. El rey de los buscadores toma posiciones en un campo necesario —inmensos discos duros llenos de documentos de todo tipo— y casi virgen: existen ingenios interesantes como X1 que no son conocidos por el gran público. Se adelanta así a las intenciones de Amazon, que tras su A9 trabaja en un navegador que incluye el AOL Desktop Search para realizar búsqueda de archivos. Y deja con un palmo de narices a Microsoft: tras asegurar que era una de las grandes apuestas de Longhorn, declaró que no le daría tiempo a tener listo WinFS, un sistema que facilitaría la gestión y búsqueda en el disco duro. Google suma y sigue. Más | ||||||||||||||
En los tiempos en los que había que estar en Internet por narices, todo se hacía rápido y mal, y encima salía por un ojo de la cara produciendo resultados nulos. Ahora también hay que estar, pero tanto los precios como el mercado se han vuelto más razonables. La barrera de entrada para que cualquier pequeña empresa tenga una presencia digna en la Red anda cerca del suelo. Lo que no ha cambiado es que sigue sin valer “estar por estar”: la web debe servir para abrir una vía de comunicación con los clientes, promocionar la marca y, si se puede, vender más. No vale tirar la URL y esconder la mano. A los muchos que siguen sin creer en la realidad de la evidencia hay que castigarlos con números. En Estados Unidos, el 99% de las 5.000 pymes encuestadas por C I Host han conseguido nuevos clientes gracias a su sitio web, y el 81% ha aumentado sus ventas y beneficios por culpa de Internet. Va a ser verdad, pues. Más | ||||||||||||||
comScore Media Metrix ha perdido 774.000 lectores de Wired, por lo menos respecto a los 1,87 millones que cuenta Nielsen/Netratings. Este ejemplo no es anecdótico, pues da buena cuenta del estado de la medición de audiencias en Internet que representa este duopolio. Uno mide churras y el otro merinas. Parecía que gracias a los tags (marcadores) se caminaba hacia un estándar imprescindible para convencer a los anunciantes. A éstos se les insulta por su racanería a la hora de meter dólares en Internet, pero andan cargados de razón al dudar de las estadísticas sobre visitas, a pesar de que la tecnología prometía convertirlas en ciencia exacta. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs