<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 18 al 22 de febrero | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Muchas veces Europa ha intentado seguir los pasos de Estados Unidos en multitud de cuestiones. En muchos casos se trata de un empeño loable, en otros muchos es algo más que discutible. Esta última tesitura es la que se plantea tras la presentación por parte de la Comisión Europea de una propuesta que propone la aplicación de las patentes sobre lo que ellos llaman \”programas producto\”. De ponerse en práctica, el software dejaría de ser equiparable a una poesía o una canción, es decir, un producto que reconoce un autor y le concede derechos de explotación pero que es imposible de patentar. Las compañías estadounidenses seguro que se mostrarían más que satisfechas en caso de aprobarse algo así. Al fin y al cabo uno de los principales sostenes de esta directiva ha sido un informe de la BSA, la alianza integrada por las grandes empresas de sofware (casi todas procedentes del país de las hamburguesas) y creada para defender sus intereses. Pero el beneficio que le podría reportar al Viejo Continente sería más que dudoso, aunque sólo sea porque la mayor parte de los desarrolladores de software (sobre todo la comunidad open source) y las pequeñas y medianas compañías de software europeas se verían incapaces de afrontar el pago de patentes, a estas alturas prácticamente todas en manos de empresas del otro lado del charco (sólo IBM tiene patentados millones de procesos), por lo que tanto la innovación como el desarrollo se frenaría. En definitiva, que no siempre resulta provechoso para el benjamín seguir los pasos de su hermano mayor, sobre todo si se caracteriza por ser un tanto abusón. Más Pero la batalla entre la innovación y la propiedad intelectual tampoco es ajena a los Estados Unidos. También la pasada semana, merced al Tribunal Supremo de este país, detractores y partidarios del copyright han estado dirimiendo sus ventajas e inconvenientes y estudiando unos límites que no dañen el desarrollo y la creatividad, ni quebranten los derechos legítimos del autor. Un debate en el que, al igual que en el caso de las patentes, parece imposible aunar posiciones. Más
| ||||||||||||||
Los aceptables resultados que Patagon está obteniendo en España no tienen reflejo en sus delegaciones latinoamericanas. A Emilio Botín, amo y señor en solitario del Santander Central Hispano (SCH), le duelen los 120 millones de dólares que perdió Patagon América el año pasado. Adaptando las enseñanzas de su admirado Maquiavelo al mundo empresarial, Botín ha determinado que un soldado débil no sirve para la batalla. Y, la verdad, Patagon América está aquejada de fuertes dolores. La estrategia de reorganización de su filial de Internet en Latinoamérica tiene tres posibilidades: su cierre definitivo, que sería una decisión demasiado costosa, su venta –complicada por la deuda que arrastra la compañía–, o la integración en otra filial del grupo. Es esta tercera opción, con toda la carga de desprestigio que conlleva, es la que cobra más cuerpo. La fórmula consistiría en que las divisiones latinoamericanas de Patagon pasaran a depender de cada una de las filiales de banca tradicional del grupo en la región manteniendo la marca. Sólo se salvaría Brasil, que continuaría operando tal y como lo está haciendo hasta el momento. Negro panorama para Patagon en América Latina, pese a que al otro lado del charco vive momentos de euforia: Patagon Alemania va como un tiro y en España se espera alcanzar la rentabilidad este año. Más Patagon, con la ITV pendiente, en Baquía.com Poniendo el termómetro a la banca online, en Baquía.com | ||||||||||||||
Tras el hundimiento de las puntocom no todo ha pasado a la historia. Estas palabras del comisario europeo de Empresa y Sociedad de la Información, Erkki Liikanen, intentan reforzar la idea de que los quince países que integran la Unión Europea no deben dormirse en los laureles con lo conseguido hasta el momento –que no es mucho, la verdad– con el Plan \’e-Europe\’. El finlandés, tras advertir del posible colapso del ciberespacio en 2005, apuntó las cinco claves en las que habrá que trabajar de forma más intensa en los próximos años: promover contenidos atractivos en Internet, disponer de servicios públicos online, evitar la marginación de determinados colectivos en la \’revolución digital\’, aumentar la seguridad en la Red y promover un mayor ancho de banda para que los internautas naveguen a la velocidad del rayo. Sobre esta última idea incidió el presidente de Telefónica, César Alierta, que exigió \”máxima sintonía\” entre los esfuerzos de las Administraciones y de los distintos agentes del mercados y un marco regulatorio propio. Qué bonito si no fuera porque del dicho al hecho hay mucho trecho. Sobre todo porque una de las mayores preocupaciones ha sido dotar de un dominio a la UE… Más | ||||||||||||||
Mientras el dominio recién llegado .info quiere empezar con buen pie y desalojar de raíz a todos sus ciberokupas, el Viejo Continente quiere estar presente en la Red con sello de identidad, con su dominio propio .eu. Los ministros del ramo han dado a conocer los planes de Consejo y el Parlamento Europeo para englobar bajo .eu a empresas y organizaciones que residan o trabajen en la Unión Europea, para reforzar el sentimiento de ciudadanía y acelerar el comercio electrónico dentro del plan \’e-Europe\’. Pues vale: pero hay multitud de cosas más importantes que el dominio. Más | ||||||||||||||
La empresa que gestiona pagos por Internet PayPal debería brincar de alegría tras protagonizar una OPV como no se veía hace tiempo. Pero a las acusaciones que sufrió antes de salir al mercado, se han unido nuevas denuncias por no permitir a sus clientes acceder a su propio dinero. En tiempos donde parece que lo único importante es la seguridad, ha sufrido de exceso de celo: para evitar fraudes, los comete, instaurando una especie de \’corralito\’ online. Sus acciones debutaron a 13 dólares y llegaron a valer 22,44; ahora ya está por debajo del precio de salida. Un chart espectacular. Más | ||||||||||||||
Los derechos de autor, o mejor dicho, gran parte de la industria que vive de ellos, está afilándose los dientes con la intención de cobrarse una nueva víctima. Esta vez la pieza a cazar se trata de las emisoras de radio por Internet, y el arma del crimen es un dictamen de la Copyright Arbitration Royalty Panel que les obligaría a pagar 0,07 centavos por cada tema que escuche un usuario. Los afectados, representados por la Digital Media Association, ya han clamado al cielo ante una medida que mataría su negocio justo antes de nacer. Más | ||||||||||||||
La semana la compañía de Bill Gates apareció en uno de cada tres titulares de información tecnológica. Que si la juez le pide que enseñe su código fuente y ella, recatada, muestra un poco de pantorrilla, que si le preguntan dónde estaba cuando murió Be, que si expira su pacto con Apple, que si la Xbox se estrena en Japón de la mano del mismísimo Gates, que si XP resulta que espía… Empacho total. | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs