<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿Borraste algún Zumo de Red que te interesaba? ¿Quieres los últimos Zumo de Red en una misma página?
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
AVISO |
|
TITULARES | ||
<A | ||
Sony, Paramount, Universal, Warner Bros. y Metro Goldwyn Mayer, enemigos en todo, pertenecientes a conglomerados en lucha (como AOL Time Warner, Vivendi o Sony), cinco de los mayores estudios de cine han decidido que Internet es un problema para ellos tan grande que amerita trabajar juntos. Así que dicho y hecho, han decidido poner en marcha un servicio de vídeo bajo pedido conjunto basado en la tecnología que desarrollaba Sony, llamada MovieFly. Como es costumbre, el anuncio no incluye muchos detalles, tales como fechas de disponibilidad, modelos de negocio, precios, películas, nombre o tonterías así. Tan sólo contiene lo esencial: si usted quiere ganar dinero con imágenes en la Red, sepa usted que los Grandes le están buscando. La idea no es mucho más, de momento, que un \’espantainversores\’. Desde luego lo que no es es una conversión súbita a la religión de Internet, como venden. Lo que ocurre es que la industria del cine ha visto las barbas de su vecino (la música) pelar, y está poniendo las suyas a remojo. Hace unos años también los ejecutivos discográficos rechazaban la mera idea de que la Red fuese un peligro para ellos, por las horas que llevaba la descarga de una canción en aquellos módem prehistóricos. Claro que eso fue antes del MP3, Napster y el ADSL. Ahora los \’peliculeros\’ han visto lo que puede pasar, y se preparan. Curiosamente, se preparan con las mismas tácticas que acabó usando la industria discográfica: asociarse para que nadie se plantee una competencia seria, para establecer las reglas del juego (formatos y estándares) y para asegurar catálogos completos. Para la música fue tarde, y la imagen (con divX y los clones de Napster) corre peligro. Si las grandes fuesen capaces de actuar con rapidez y crear un verdadero \’cibervideoclub\’ a un precio razonable, probablemente estarían a tiempo de evitar negocios competidores. Pero eso no les va a salvar. Primero porque serán incapaces de moverse lo bastante deprisa; sólo hay que recordar lo que le ocurrió a las discográficas con el SDMI, por no citar las sopotocientas alianzas anteriores y posteriores entre varias o todas las grandes, que llegaron exactamente a ninguna parte. Y en segundo lugar porque este tipo de anuncios sin sustancia son suficientes para que unos inversores se lo piensen dos veces (intente presentar un plan de negocio contra eso) y, por tanto, para que no se creen empresas en el sector. Pero la principal amenaza no son nuevas empresas, sino el intercambio de ficheros entre usuarios con sistemas tipo Napster descentralizados. Y el \’vaporware\’ no va a frenar eso. Tan sólo un servicio eficiente a un precio razonable y disponible ayer (a ser posible) podría hacerlo. Así que apuesten por que las películas irán por el camino de la música… Más sobre el \’streaming\’ como negocio, en Baquía.com
| ||
El proveedor de acceso a Internet por cable Excite@Home, que se ha desecho prácticamente de su portal, de parte de la plantilla y de todo lo que oliera a puntocom para concentrarse en el acceso y sobrevivir, llevaba unos meses a la caza de dinero. Recibió 80 millones de dólares de AT&T a cambio de su red de cable, conservando la explotación, como una salida del batacazo de la publicidad. Pero no era suficiente. Sin un padrino, la única solución era acudir al prestamista, que se materializó en forma de fondo de bonos convertibles. Ahora puede que no sobreviva hasta final de año. Lo de conseguir dinero ya no se hace como antes, cuando bastaba con pedirlo a inversores de capital riesgo. Ahora el riesgo es mucho más alto, como también lo son las fuentes de financiación. Los bonos convertibles son el último recurso para muchas empresas, y muchas puntocom se agarran a esa tabla de salvación. Estos títulos se pueden convertir en acciones, si las cosas van bien. Excite@Home consiguió así 100 millones de dólares del fondo de Promethean, un fondo con fama de \”inversor tóxico\”. Pero las acciones de Excite@Home han caído un 40% hasta 54 centavos. Si siguen así, tendrán que salir del Nasdaq, y si no hay acciones, tendrán que pagar la deuda. En efecto, ni los fondos de Promethean Asset Management ni su CEO James F. O\’Brien Jr. son muy queridos. Analistas que no desvelan su identidad dicen que el fondo presta el dinero a empresas en dificultades y después se cubre las espaldas como \”shortseller\”, apostando a que bajan. Así, si la compañía se estrella, ellos ganan de todas formas. Teniendo en cuenta que a Excite@Home le quedan 180 millones en efectivo (con lo que después de pagar al prestamista iría a la bancarrota) y que AT&T no parece interesada en meter ni un dólar más en el negocio, ese podría ser el caso. O\’Brien dice que sí, que así trabajan, pero que tal y como está el patio son lentejas. Pero como no, ellos siempre desearían que las empresas fueran bien y así ganar mucho más… El tipo de persona que uno querría tener a su lado en caso de dificultades, vaya. | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs