El “yo-website”, un saludable invento

El pensador Carlos Marx ya anticipaba en el siglo XIX que la tecnología está llamada a tener un papel fundamental para superar la explotación y enajenación de los seres humanos. En el campo del periodismo y del mundo de editorial, la publicación de websites de un sólo autor, posibilitada por la tecnología IP, puede convertirse en un pilar importante para garantizar la pluralidad y la diversidad de opiniones en el futuro.

En EEUU los llaman \”me-zines\” (\”yo-website\” o \”mi website\”). Son websites gestionados por un sólo periodista que continuamente los alimenta con contenido que él mismo genera. En el peor de los casos, pueden ser una expresión del narcisismo que a veces se apropia de algunos miembros de la profesión periodística. Pero desde el punto de vista de la pluralidad de opiniones la aparición de los \”yo-websites\” es muy positiva. Casi por definición, al publicar en sus propios websites, estos periodistas se libran de cualquier censura o conflicto de intereses que el contenido de sus artículos hubiera podido suscitar si se hubieran publicado en medios de empresas tradicionales.

Al mismo tiempo estas publicaciones virtuales pueden situar en una posición incómoda a las empresas de medios en las que los periodistas dueños de los \”yo-websites\” publican regularmente sus artículos. En cierta modo, la tecnología de la Red ha integrado verticalmente el proceso de elaboración, publicación y distribución de contenido que es el objeto de los grandes grupos de medios de comunicación.

Destacan en el periodismo político…

Andrew Sullivan, un columnista de la revista política The New Republic, creó su propio website a finales del año pasado. Su proyecto virtual no ha quedado perdido en el ciberespacio; en marzo de este año fue visitado por 120.000 usuarios únicos. El periodista Michael Kaus, cuyos artículos se han publicado en The Washington Monthly, Newsweek y The New Republic, fue uno de los pioneros del género de los \”me-zines\” cuando creo su página en junio de 1999. Asimismo, Virginia Postrel, una periodista y pensadora libertaria, estrenó hace algunos meses su website dynamist.com. La revista Slate impulsó el fenómeno de los \”me-zines\” en abril pasado, cuando creo un portal desde el cual se puede acceder a los me-zines de Kaus, Sullivan, Postrel y Marshall.

En España y Latinoamérica, este fenómeno también está llamado a tener una mayor importancia. Alfonso Rojo, periodista del periódico El Mundo, tiene un website de contenido mayoritariamente promocional (libros). El caso de hiperactivo! les resulta familiar a los lectores de Baquía por las frecuentes aportaciones de Javier Candeira (hiperactivo!) a este website.

… y suelen tener un contenido muy diverso…

Además de sus aportaciones periódicas de artículos, estos periodistas suelen publicar una colección de sus artículos, ponencias e intervenciones en conferencias, vínculos de interés y, en algunos casos, aplicaciones adicionales como un club de lectores interactivo u otros servicios para la comunidad que forman sus lectores. Además, los \”yo-websites\” también suelen tener la función de promocionar los libros que escriben estos periodistas. En el caso de Virginia Postrel el libro promocionado es \”The Future and its enemies\”.

… aunque sus finanzas no acaban de cuadrar.

De momento, estos emprendimientos individuales no están resultando éxitos económicos, precisamente. Algunos de estos \”me-zines\” tienen banners publicitarios, aunque los ingresos que les generan son muy bajos. Sin embargo, sí obtienen cierto nivel de ingresos gracias a un sistema de donaciones de los lectores aplicado a través de la tecnología de PayPal y de Amazon.com.

En el caso de Amazon se trata del \”Amazon Honor System\”, un sistema que permite realizar pagos de carácter voluntario a los 29 millones de personas que tienen cuenta en Amazon. Según un artículo publicado recientemente en Columbia Journalism Review, Sullivan ha ingresado unos 9.000 dólares a través de la utilización de estos sistemas, mientras que Postrel sólo facturó 730 dólares. Otra posibilidad es la financiación a través de acuerdos de patrocinio. Así Sullivan concede grados de patrocinio (Gold-Sponsor, Silver- y Bronze-Sponsor) a las personas que quieran financiar su proyecto virtual.

El concepto de la financiación voluntaria por parte de los lectores de estos websites no debe caer en saco roto. En cierto modo supone una suerte de activismo político moderno destinado a difundir las ideas de uno u otro periodista. Es importante resaltar que el conjunto de los \”yo-websites\”, independientemente de la corriente política que respalden, pueden llegar a desempeñar una función importántisima para nuestra cultura política: la de aumentar la pluralidad de opiniones y puntos de vista sobre los temas que afectan a nuestras sociedades.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios