<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿Borraste algún Zumo de Red que te interesaba? ¿Quieres los últimos Zumo de Red en una misma página?
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
Hay quien se queda dormido la mañana del reparto del botín y luego monta una pataleta. Este es el caso de los cerca de 50 autores y editores musicales que, representados por la compañía Copyright.net, demandan ahora a MP3.com por violación de derechos de autor. Su pecado, una vez más, es su servicio MyMP3, que le costó 20 millones de dólares por discográfica (BMG, Warner Music, EMI y Sony Music) y por el que estuvo a punto de pagar una indemnización adicional de entre 118 y 250 millones de dólares gracias al empecinamiento de Universal, la filial de Vivendi. Ésta al final se contentó con un acuerdo extrajudicial valorado en 53,4 millones y después de sacarle hasta la hijuela acabó comprándolo por 372 millones de dólares: cosas más raras veredes. Pero en este caso, los autores y editores digitales van más lejos. Los daños no sólo se limitan a las canciones copiadas y almacenadas sin permiso, sino que también por extensión a todas aquellas canciones que, descargadas gracias a Napster y similares, tuvieron su origen en uno de los ficheros MP3 almacenados por MP3.com. Oséase, el calor del verano ha tostado alguna neurona de más en el mundo de la música. No sólo resulta algo imposible de cuantificar, sino que además MP3.com no hizo nada que no pudiera hacer cualquier internauta con un PC y su correspondiente programa de \’ripeo\’, no digamos ya las docenas de millones de usuarios de Napster. Por dar palos de ciego, que no quede… Menos mal que hay algunos con algo más de perspicacia, como Peter Gabriel o New Order. El primero, dueño de su propia discográfica, ha lanzado un servicio de pago (algo que, es necesario recordar, también ofrece MP3.com), denominado \”Womad Digital Channel\”. Éste ofrece 40 canciones al mes (algo así como 10 CDs) por tan sólo 7,21 dólares. Si bien no es seguro que el público se abalance a pagar, resulta desde luego mucho más barato que lo propuesto inicialmente por los grandes servicios como MusicNet o PressPlay, y desde luego que lo ofrecido en las tiendas de ladrillo. Por su parte, New Order, el grupo británico de rock, ha hecho público su nuevo trabajo por el servicio de radio web Spinner.com, propiedad de Time Warner. Esto supone un cambio de actitud de las grandes discográficas, que se habían negado hasta la fecha a presentar los albumes íntegros de sus grupos, ofreciendo como alternativa una zanahoria de tan sólo unos minutos. Y es que hay quien comprende que la supervivencia pasa por la adaptación y por la utilización adecuada del medio digital. Éste es también el caso de Vitaminic, la compañía de origen italiana con nodos locales en varios países de Europa y Estados Unidos. Ya en 1999 comenzó a hacer lo que dos años después se pretenden hacer las grandes discográficas: cobrar por la música en la Red. A la vista de lo difícil que era sacar un duro de los bolsillos de los navegantes, y sin desesperar por ello, ahora, además, sindica música a terceros, para ser utilizada en campañas de marketing o en los propios nodos. O, monta los servicios de suscripción de otras empresas, como en el caso de Wanadoo o Line One. Es decir, busca debajo de las piedras digitales lo que otros se esfuerzan inútilmente por lograr en los tribunales. Como señaló la RIAA a comienzos de semanas, las ventas de CDs cayeron en Estados Unidos un 5,3% en el primer semestre del año. Esto puede interpretarse como un respaldo a las teorías conspiradoras de la RIAA (los desalmados navegantes acabarán con la música) o una aceptación de que pegando tiros a diestro y siniestro uno termina por herirse en su propia pierna. Y quien sabe si desangrarse, en algunos casos más que merecidamente… La música en tiempos de mp3, en Baquía.com
| ||
El verano de 2001 resulta ser el de las hormigas para las empresas de la Red, que sigilosamente se preparan para aguantar este invierno y prosperar en la próxima primavera. El Capital Riesgo muestra cierto contenido optimismo, en espera de la recuperación que viene. Es el momento de tomarse las cosas con calma, ser realista en los plazos y las expectativas de retorno y, de momento, olvidarse de la Bolsa. Además, habrá premio para los gestores que no hicieron demasiado la cigarra el pasado año. El gasto en tecnología es el que más sufre en estos momentos de austeridad extrema. El estudio de Morgan Stanley sostiene que el trimestre que viene también será de recortes, a juzgar por lo que cuentan los directores de tecnología de las empresas consultadas. El 54% se apretará aún más el cinturón, pero sólo un 15% ha cancelado proyectos. Un tercio decía estar dispuesto a gastar dinero en Windows 2000. Buenas noticias para Microsoft, pues. O quizá no. Gartner dice que no ve buenas razones para actualizarse a XP, y puede que muchos negocios se queden tan contentos con su Windows NT o 2000 otro par de años. Quizá esa sea la razón de las inusitadas prisas de Microsoft por sacar XP a la calle, además, claro está, de la amenaza de nuevas dificultades con la justicia. Pero hay que tener en cuenta que los analistas de Gartner Dataquest están escandalizados. En su informe descubren que la industria informática funciona vendiendo a las empresas productos más avanzados que los que en realidad necesitan. ¡Habrase visto tamaña desvergüenza! Calculan en 1.000 millones de dólares lo que los clientes pagaron de más en megaherzios y megabytes en los últimos tres años. Para los que ya se habían dado cuenta y ya habían votado con la cartera (causando un descenso brutal en las ventas de equipos), es el momento de prepararse para la Red y hacer bien las cosas esta vez. Porque el público sigue llegando, el rebote está a la vuelta de la esquina y las hormigas diligentes triunfarán. | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs