<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AÚN NO SABES QUÉ PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
Hace casi un mes ofrecimos el primer capitulo sobre las impresiones que dejó el certamen AO 2004, organizado por AlwaysOn Network. Y como somos gente de palabra, aquí llega el resto. Durante las jornadas se habló también acerca de la tan cacareada (pero aún inexistente) casa digital. Sostuvieron los allí presentes que ahora la cosa va en serio y que muchas compañías se están devanando los sesos en diseñar el hogar donde vivirán nuestros hijos (o, a este ritmo, nietos). Más interesante resultó la charla titulada Silicon Valley everywhere, que versó sobre la situación de esta zona geográfica como generadora de nuevas empresas. Los participantes reconocieron que el valle del silicio es una gran potencia, pero en realidad China e India son las claves del futuro, quedando Europa claramente relegada en sus desarrollos tecnológicos, lastrada por un mercado conservador que abraza la novedad con lentitud y obliga a sus mejores mentes a buscar financiación y negocio en EEUU y Asia. Otro tema comentado fue la casi total desaparición de los mercados de dinero que surgieron a raíz de la burbuja puntocom y que se evaporaron por arte de magia. Ahora queda el Nasdaq y poco más, por lo que EEUU se presenta como la única salida viable para conseguir liquidez. En las conferencias sobre wireless sobresalió el ejemplo puesto por el CEO de Tropos, Ron Sege: en la ciudad de Minneapolis se ha instalado cobertura total de la ciudad vía WiMax, con un coste de 16 millones de dólares. Ahora es un caso anecdótico, pero tal vez en el futuro sea la norma. Más
| ||
Cuando uno compra un deportivo es porque prevé que en algún momento cogerá alguna recta donde podrá pisar el acelerador. Algo parecido sucede con los Entreprise Resource Planning (ERPs): ofrecen suficientes ventajas como para que cualquier empresa de este siglo sopese su implantación. Aunque, visto a corto plazo, también reúnen una serie de inconvenientes que, como poco, obligan a plantearse el fracaso. Muchas compañías no han concluido sus implementaciones simplemente porque nadie sabe cómo y cuando tienen que finalizarlas. De ese “error” se derivan otros muchos mayores, como que muchos ERPs están infrautilizados y que otro buen porcentaje está poco o nada desarrollado: se utiliza hasta el 60% de su capacidad, pero no se aplica ningún desarrollo ni mantenimiento adicional. El mayor problema, sin embargo, reside en que nadie en la compañía reconocerá jamás que no tiene ni idea de cómo extraer el máximo partido a un ERP, ni qué prestaciones ofrece ni, mucho menos, asumirá que ignora las necesidades reales de gestión e información de la empresa. Es como comprarse un vestido de Chanel para pasar la aspiradora. Más | ||
A pesar de que lo parezca, la salida a Bolsa de Google no será la única que se produzca este año. Desde que el buscador abrazó las siglas IPO y comenzó a atestar las noticias veraniegas, docenas de compañías han expresado su deseo de pisar el parqué bursátil. Otras, por el contrario, prefieren vender la totalidad de sus acciones y no asumir riesgos. Es el caso de Kelkoo (comprada por Yahoo) y Advertising.com (por AOL). De hecho, muchas situaciones recuerdan al año1999, cuando todo lo relacionado con las nuevas tecnologías e Internet levantaba millones de dólares y expectativas excesivas. Un ejemplo: un hombre que vive en Boston se embolsó recientemente 2,75 millones de dólares al vender el dominio creditcards.com a la compañía Click Success. Al margen del éxito de la IPO de Google, cabe resaltar la de Salesforce.com que, a pesar de los problemas previos a su ejecución, consiguió que sus títulos se revalorizaran un 56% el primer día de cotización. Tanto se parecen las cosas a la situación de hace cinco años que muchas de las firmas que saldrán a Bolsa ni siquiera son rentables. Ahí están, por ejemplo, PlanetOut, una página enfocada a gays y lesbianas; ZipRealty, un servicio online de bienes inmuebles o WebSideStory, página que analiza el tráfico en la Red. Ninguna ha presentado beneficios pero espera pisar el parqué. Algunos analistas consideran que estas decisiones son más un intento de impulsar la política de marketing que un verdadero ejercicio por aumentar su capital. En lo que llevamos de año, 146 compañías de Estados Unidos han lazado su OPV, más que todas las que se produjeron el año pasado, según datos de Thomson Financial. La mayoría de estas empresas, dice E-CommerceTimes, “son compañías creadas antes del estallido de la burbuja puntocom”. Ha llegado la recompensa por resistir. Más Microsoft tenía dos posibilidades: o bien no cumplía los plazos prometidos, o bien no ofrecía las prestaciones prometidas. Después de barajar ambas alternativas, la empresa de Bill Gates optó por llegar a la cita con sus usuarios con puntualidad pero sin ramo de rosas. Tal y como estaba previsto, Longhorn, el sistema operativo que sustituirá a XP –lanzado en 2001–, no estará en las tiendas hasta el segundo semestre de 2006. Sin embargo, ¡ay!, vendrá descafeinado o ‘capado’, como prefiera decirse. No incluirá su tantas veces prometida nueva tecnología para organizar y guardar información, bautizada WinFs. Por mucho que Microsoft haya insistido en que el predominio de Google en el sector de las búsquedas tenía fecha de caducidad, parece la empresa con sede en Redmond se lo ha pensado mejor. Longhorn no permitirá buscar en correos electrónicos, fotografías o documentos, algo capital para cualquier usuario medio. Los analistas se han mostrado condescendientes con la decisión de Microsoft. A su juicio, la compañía de software ha optado por el pragmatismo de negocio sin olvidar del todo consideraciones de tipo tecnológico. Sin embargo, Microsoft ha tenido más tiempo que nunca para desarrollar su nuevo sistema operativo. Tradicionalmente, aparecía una nueva versión de Windows cada tres o cuatro años. Entre XP y Longhorn pasarán cinco. A pesar de todo, la compañía mantiene su promesa de incorporar nuevas tecnologías “revolucionarias”, como un reproductor de televisión en tres dimensiones o la posibilidad para que se comunicar dos ordenadores entre sí de forma automática. Eso ahora, porque tal vez dentro de unos meses siga descafeinando sus promesas. Más Amsterdam, paraíso para el consumo de sustancias estimulantes, se convertirá, Dios mediante, en la primera capital totalmente conectada por Wi-Fi. La iniciativa, lanzada por HotSpot Amsterdam ha dado comienzo con la instalación de los siete primeros puntos (hotspots) que conectan, paradójicamente, áreas históricas del centro que datan del siglo XIII. La firma se ha tomado el proyecto muy en serio y prevé haber wifiado toda la ciudad en un plazo de tres meses. Los usuarios no sólo podrán acceder a la Red desde cualquier punto de la capital, sino que además lo harán a un precio envidiable: 14,95 euros al mes por una conexión sin cables de 256 kbs. El fundador y principal impulsor del plan, Carl Harper, se ha mostrado taxativo ante el futuro del acceso a Internet: “La línea fija está muerta\”, ha remarcado. Los fabricantes los de ordenadores y de telefonía móvil, como Nokia, se frotan las manos con la esperanza de que, más que una anécdota, el caso de Ámsterdam sea un ejemplo a seguir por el resto de países europeos. Eso esperamos. Más AOL no quiere perder comba en el negocio de la telefonía a través de Internet, o VoIP. El proveedor, portal y compañía en eterna crisis ha prometido que para el año que viene tendrá funcionando a pleno rendimiento su servicio, iniciativa que ha sido secundada por Charter Communications que, en su caso, lo hará antes de que concluya 2004. La decisión de AOL es especialmente relevante porque permitirá a sus 23 millones de usuarios (si es que no sigue perdiéndolos) realizar llamadas telefónicas a un precio notablemente inferior. El VoIP se expande y grandes dinosaurios, como AT&T, tira toda su historia por la borda al anunciar que abandonará su negocio de telefonía fija para los hogares y flirteará con la telefonía sobre Internet. “Este es un cambio histórico que tiene consecuencias en muy diversos planos, no sólo para AT&T sino para el sector en general. Aunque casi el 75% de nuestros ingresos proviene en la actualidad de AT&T Business, la marca de AT&T se dio a conocer en todo el mundo por ser uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones”, señaló David Dorman, consejero delegado de AT&T. El sector se sigue moviendo. Más HP tiene muchas sorpresas preparadas para los próximos meses. La primera, materializada ya, es el lanzamiento de su iPod, que comercializará bajo una marca conjunta con Apple. Su reproductor será calcado al exitoso aparato desarrollado por la tienda de la manzana y se venderá en dos versiones, una de 20 y otra de 40 gigas. Además, HP confía que la dejemos pasar a nuestro salón adquiriendo una de sus nuevas televisiones de plasma de 42 pulgadas y alta definición. Y para completar nuestras jornadas de ocio, la compañía de Carly Fiorina ha desarrollado un proyector de cine en casa con DVD y una nueva serie de impresoras Photosmart. Consolidada en la industria del PC, HP guiña el ojo al mercado del entretenimiento, Bienvenida, pues. Más | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs