“En vez de morir, vamos a empezar a cobrar”

La de Marc Fest y Quickbrowse es una historia algo atípica en Internet. Ni él se hizo rico en pocos meses ni su empresa subió como la espuma para luego caer aún más rápido, como ha pasado con otros muchos nombres de Internet. Pero su trayectoria contiene muchos de los elementos que convierten la Red en algo todavía muy especial.

El mar, como deseaba este periodista alemán de 34 años de edad, está a sólo 300 metros de las modestas oficinas que Quickbrowse tiene en Miami Beach, que Fest comparte con los otros dos empleados de su empresa. Sin embargo, lograr que a Quickbrowse le salgan los números no es fácil, y la tarea no deja mucho tiempo libre para disfrutar de una de las playas más famosas del mundo.

Marc Fest, periodista freelance con dotes de programador, creó hace algo más de dos años una herramienta a la que le puso el nombre de Quickbrowse. Lo hizo para ahorrar tiempo en su navegación diaria por Internet en busca de historias y documentación para los artículos que escribía en publicaciones alemanas. Quickbrowse permite combinar múltiples webs en una sólo página, lo que facilita su consulta. Con esta herramienta de uso personal Fest esperaba tener más tiempo para zambullirse en las aguas de Florida y practicar uno de sus deportes favoritos: el surfing, pero no el digital.

Sin embargo, con lo que se encontró Marc Fest fue con los consejos de un amigo, el periodista financiero Andrew Tobias, que le animó a convertir su idea en un negocio. En pocos meses los acontecimientos se precipitaron: Quickbrowse fue adquiriendo protagonismo -ha llegado a protagonizar más de 100 artículos en prensa de todo el mundo sin gastar una sola peseta en relaciones públicas- y ganando usuarios (hoy rondan los 50.000).

Al mismo tiempo, el producto atrajo la atención de algunos inversores, pero con la fortuna —tal y como explica Fest en esta entrevista concedida a Baquía.com— de que la cantidad reunida fue muy modesta: menos de medio millón de dólares, lo que impidió que entraran en la vorágine de gastos absurdos que afectó a otras muchas puntocom. Entre los inversores y consejeros de Quickbrowse se encuentra el fundador de Geocities.com, David Bohnett, cuya empresa fue adquirida el pasado año por Yahoo! por 4.600 millones de dólares.

Hasta ahora Quickbrowse ha sido un éxito si analizamos el producto desde el punto de vista de los usuarios. Las 50.000 personas que utilizan Quickbrowse de forma regular pertenecen a un nicho muy concreto —e influyente— de profesionales: el de los que necesitan consultar cada día múltiples sitios web para estar siempre a la última, lo que incluye, por ejemplo, a periodistas y consultores.

Por otra parte, haber inaugurado en su momento una nueva categoría de servicios en Internet, la \’metanavegación\’ (metabrowsing, en inglés), a la que posteriormente se apuntarían otras empresas con más medios, como Octopus o Onepage, constituye también una parte importante del éxito de Quickbrowse.

Pero la hora de la verdad parece haber llegado a Quickbrowse, que necesita generar ingresos rápidamente si quiere seguir existiendo. Y para ello la empresa se plantea dos estrategias: por un lado, el lanzamiento de nuevos servicios basados en la tecnología de Quickbrowse que puedan ser licenciados por otros nodos, como QuickLinks; por otro, y según explica Marc Fest en exclusiva para Baquía en esta entrevista, el cobro de una cuota mensual de 7,95 dólares por la utilización de Quickbrowse, que se hará efectiva en un plazo máximo de dos meses.

¿Cómo surgió la idea de crear Quickbrowse?

Yo trabajaba como periodista freelance en Miami Beach. Cada día tenía que buscar historias sobre las que escribir en periódicos y revistas alemanas, y me pasaba un par de horas consultando las webs de una veintena de periódicos y medios estadounidenses. Quería ganar tiempo y pensé que poniendo todas esas webs juntas en una única página me permitiría ahorrar mucho tiempo. Como no encontré ninguna herramienta para hacerlo, decidí escribir yo mismo el programa. Lo hice realmente para seguir con mi trabajo de periodista y tener más tiempo libre, para perder menos tiempo en el PC y ganar tiempo para hacer surf en la playa.

Así que no nació como un negocio…

A mí no me preocupaba ganar dinero con esto. La vida me la ganaba como periodista freelance —justito, como cualquier autor freelance que no sea muy famoso—, por lo que cuando creé Quickbrowse no pensaba en absoluto en ganar dinero, ni tenía en la cabeza un modelo de negocio o una forma de generar ingresos. No se puede decir que había empezado un negocio de Internet, porque lo primero que piensas en esos casos es en ganar dinero.

Pero después de dos años las cosas son distintas…

Hoy, si damos un salto al final del proceso iniciado con la creación de Quickbrowse, veo que estoy fundamentalmente pensando en ganar dinero, porque mi idea se ha convertido en un negocio gracias al dinero de algunos inversores. Ahora dirijo una compañía con costes mensuales, con un servidor que ya no es pequeño, con programadores… por lo que tengo que ganar dinero.

¿Cómo va a ganar dinero Quickbrowse, que ofrece una herramienta totalmente gratuita?

Si uno va a nuestra web verá el resultado de este cambio de orientación. Por ejemplo, ofrecemos desde hace un par de meses una tecnología llamada QuickLinks, que utiliza tecnología Quickbrowse, que puede ser licenciada por otras empresas para ser utilizada en sus propias páginas web. Otro ejemplo de nuestra orientación hacia el negocio, y Baquía es el primer medio de todo el mundo en saberlo, es que vamos a empezar a cobrar a los usuarios por el uso de la herramienta Quickbrowse. Se podrá seguir utilizando de forma gratuita con funcionalidades limitadas, pero el uso completo costará 7,95 dólares al mes.

¿Cómo cree que van a reaccionar los usuarios?

Esto lo hacemos porque, si no ganamos dinero, se acaba el negocio. Sé que es un cambio bastante drástico respecto a lo que había sido hasta ahora, y obviamente habrá muchos usuarios que dirán que no van a pagar y dejarán de utilizar Quickbrowse. Pero si lo mantenemos gratuito, Quickbrowse va a desaparecer del todo. Por tanto, en vez de morir, lo que sería una desgracia, vamos a empezar a cobrar. El cambio lo haremos probablemente en el plazo de dos meses. Mientras tanto, Quickbrowse seguirá funcionando gratuitamente como hasta ahora.

¿Ha sido una decisión difícil de tomar?

Hemos puesto mucho esfuerzo en esto. Hemos invertido más de 250.000 dólares en el desarrollo de este producto. Por tanto, creo que es justo cobrar por ello. Nosotros no incluimos ningún tipo de publicidad, ofrecemos un servicio que es muy útil, y si miras otras áreas de la economía, cuando ofreces algo que es realmente útil, es muy justo cobrar por ello. Hemos estado preguntando a los usuarios si estarían dispuestos a pagar, y la respuesta es que mucha gente estaría dispuesta a hacerlo, porque realmente les ahorra tiempo cada día, y el tiempo ahorrado tiene valor para mucha gente.

¿Cuántos usuarios tiene Quickbrowse?

Ahora mismo tenemos 50.000 usuarios registrados.

¿Cuántos cree que pagarán?

No lo sé. Pero la cuestión es que ahora mismo no ganamos absolutamente nada por esta vía, por lo que —dice sonriendo— las cosas sólo pueden ir a mejor. Creo sinceramente que podremos ganar dinero porque he recibido correos electrónicos de usuarios que me dicen que ya no podrían vivir sin Quickbrowse, porque están totalmente acostumbrados a su uso diario.

¿Qué pasa con el resto del negocio?

QuickLinks está empezando a funcionar. Vamos recibiendo llamadas o mensajes de empresas interesadas. Todavía no tenemos clientes de pago, pero hay varias webs que lo han instalado de forma gratuita de momento, porque queremos tener algunas webs de referencia para mostrar el producto.

¿Por dónde deberán llegar los ingresos fundamentalmente?

Espero más ingresos a través de QuickLinks que los que espero obtener con los suscriptores de Quickbrowse. QuickLinks será nuestra principal fuente de ingresos. Algunos usos de este sistema pueden comprobarse en www.navigatesmarter.com. Hoy en día tienes que sacar dinero de donde puedas, y no se trata de una cuestión de avaricia sino de supervivencia.

De momento Quickbrowse sigue existiendo, lo que no pueden decir otras muchas puntocom…

Sí, la verdad es que el hecho de continuar en el negocio ya es algo excepcional, y la razón por la que seguimos existiendo es que, al principio, los inversores no nos dieron mucho dinero. No conseguimos 10 ó 20 millones de dólares. En realidad, empezamos con menos de medio millón de dólares. Nunca hemos entrado en una locura de gastos, no hemos tenido grandes oficinas, nuestras mesas no son de diseño sino que nos las construimos nosotros con unos cristales y caballetes que compramos en Home Depot. Hemos conseguido mantener nuestros gastos a un nivel muy bajo. Y no estoy diciendo que no hubiésemos gastado mucho en el caso de recibir dinero. De hecho, estoy seguro de que habríamos gastado de la misma estúpida forma que cualquier otra empresa de Internet. Pero el caso es que no conseguimos ese dinero, por lo que ni siquiera estuvimos tentados de hacerlo.

¿Cuáles son las metas de Quickbrowse?

Inicialmente nuestra meta es mucho más modesta que la que han tenido otras empresas de Internet: ser autosuficientes, lograr el dinero suficiente para cubrir nuestros gastos mensuales, que están muy controlados. Y esa será una buena base sobre la que empezar a crecer.

¿Ha pensado en vender la empresa? ¿Ha recibido ofertas?

No he recibido ofertas para vender Quickbrowse. Pero si una empresa se acercara y me ofreciese un precio justo para comprar la empresa, estaría interesado en vender. Me encanta lo que hago en Quickbrowse, pero tengo también otras ideas. Me gusta hacer mi propia vida más sencilla. De ese objetivo es de donde saco mis ideas. Trato de simplificar las cosas. Y cuando algo funciona para mí, intento ponerlo a disposición de otros. Mi corazón es realmente el de un niño, y esto es como jugar. Por tanto, estoy abierto a una venta, pero al mismo tiempo también lo estoy a seguir en el negocio, porque también es muy divertido.

¿Qué es lo que le gusta de Quickbrowse?

Como dice nuestro programador, Jason Alphonse, una de las cosas que distingue su trabajo en Quickbrowse es que aquí estamos haciendo algo realmente diferente, que no se puede encontrar en ningún otro sitio, y que de hecho ha creado una categoría totalmente nueva, metabrowsing, que se aplicó en primer lugar a Quickbrowse. Sentir que estás haciendo algo único da mucha satisfacción.

¿Para qué utiliza usted Quickbrowse de forma regular?

Yo lo utilizo diariamente para leer todas las secciones que me interesan de tres diarios: The New York Times, The Wall Street Journal y The Miami Herald.

En el consejo de Quickbrowse aparecen nombres como el de David Bohnett, fundador de Geocities. ¿Qué papel juegan estas personas?

Tenemos gente muy potente en el consejo de la empresa. Andrew Tobias, un periodista financiero y amigo personal antes de crear Quickbrowse, fue el que me dijo, cuando le mostré Quickbrowse: \”Convierte esto en un negocio\”. Decidió invertir, junto a mi socio David y yo mismo, cada uno con un tercio de la empresa. Andrew trajo a muchos de los inversores, el más importante de ellos es David Bohnett, fundador de Geocities.com, que cuando invirtió en Quickbrowse acababa de vender su empresa a Yahoo! por 4.600 millones de dólares. Es un gran inversor y asesor, siempre está disponible, tiene respuestas para todo… es bueno tener a gente así disponible. Contar con asesores de este tipo es otra de las razones por las que seguimos en el negocio. Yo no tenía ninguna experiencia de gestión de una empresa.

¿Cree que el futuro de muchas empresas de Internet pasa por el cobro de sus servicios?

Creo que cada vez habrá más y más servicios por lo que los usuarios deberán pagar. Al mismo tiempo, creo que pagar en Internet será algo cada vez más fácil. Por tanto, estamos ante dos tendencias: más requerimientos de pago, pero al mismo tiempo pagos más sencillos. La publicidad de banners no funciona, por lo que no queda más remedio que cobrar. Cuando el pago en Internet se pueda realizar mediante un procedimiento muy sencillo, que la gente casi ni note que está pagando, entonces realmente se convertirá en algo realmente predominante. Y podrán ser pagos muy pequeños. Pero deben ocurrir algunos avances tecnológicos para que esto sea una realidad.

¿Tiene algún proyecto en mente para el futuro?

Como ya he dicho, lo que realmente me gusta de Quickbrowse es que pude crear una solución que simplificaba las cosas, y esto es lo que me gusta hacer en la vida: simplificarla. Recientemente he creado algo con un objetivo similar: un sistema muy simple para organizar a través de la web mi lista de cosas a hacer. Pronto lo pondré a disposición de los usuarios. Son cosas que hago como un hobby. No soy un genio programando, más bien soy un programador mediano. Sé lo suficiente para crear la primera versión de algo, como hice con Quickbrowse. Pero actualmente Quickbrowse ya no tiene ni una sola de las líneas de código que escribí al principio. Todo ha sido reescrito por gente que sabe mucho más que yo.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios