Enrique Dans: En breve, los sitios unidireccionales nos parecerán cosa del pasado

Siempre es un placer conversar con Enrique Dans. Su excelente conocimiento de todo lo que se cuece en Internet, su capacidad para explicar las cosas de forma que todo el mundo las comprenda, su fuerte apego a la libertad de opinión pese a quien pese…

Bien, pues nuestros lectores pueden disfrutar ahora de sus interesantes reflexiones. Lo que sigue es una amplia entrevista con este profesor de Sistemas y Tecnologías de Información en el Instituto de Empresa y uno de los mayores expertos españoles de la Red.

Varsavsky entra en Menéame; Google compra YouTube… ¿Vivimos una nueva Edad de Oro de Internet?

Vivimos un momento de toma de conciencia de la importancia de muchas cosas que llevaban incubándose bastante tiempo, y que configuran la llamada economía de la atención. Internet congrega a cada vez más personas con una actitud activa y participativa, y eso da lugar a la aparición de muchos modelos basados en una publicidad completamente diferente a la habitual, una publicidad entendida como servicio en lugar de como persecución implacable. En breve, un porcentaje muy significativo de los presupuestos publicitarios se habrá trasladado a la Red, y muchos sitios estarán ahí para aprovechar esa entrada de ingresos.

Hablando de YouTube, ¿no le puede esta compañía generar dolores de cabeza a Google por el tema de los copyrights?

Si fueses una discográfica o una productora audiovisual, ¿qué camino seguirías? ¿La obtención de ingresos a corto plazo mediante la denuncia recaudatoria y disuasoria, o la posibilidad de explorar nuevos modelos de negocio en los que explotar tus contenidos en nuevas ventanas, y a caballo de un socio como Google? Yo creo que no hay color. A corto plazo podremos tener algunas denuncias a cargo de estudios con poca vista o de oportunistas, pero a medio plazo creo que Google ha entrado en un mercado de muchísimo interés y que le generará muchos ingresos.

¿Son las redes sociales el sector que gobernará la Red?

No como tales. Las redes sociales son importantes, pero no en sí mismas, sino combinadas con otros modelos. La red social debe rodearse de prestaciones que la enfoquen, que le den sentido, sea salir de copas (me tiene fascinado Festuc, una verdadera ideaza), buscar trabajo, compartir fotos o cualquier otra cosa. Todas las funciones tendrán un cierto componente de red social, con funciones de red social embebida en otros modelos, y será para nosotros algo perfectamente normal.

¿Qué se puede hacer para acabar con la lacra del spam?

Poca cosa. No creo en soluciones mágicas al respecto, ni mucho menos en modelos de cobro de una cantidad por enviar un e-mail. El spam, en realidad, vive de una asimetría de conocimiento: el crecimiento de la Red es tan grande que el spam se nutre de las personas con poca experiencia que contestan a sus mensajes. Al ser tan extraordinariamente barato de producir, una tasa de respuesta de simplemente un 1% o menor ya origina porcentajes de retorno fastuosos, al partir de bases amplísimas de usuarios. Con el tiempo se popularizará el conocimiento acerca del spam, la cantidad de gente que contesta a ese tipo de mensajes será cada vez menor y el correo basura desaparecerá por puro agotamiento de su modelo económico. Mientras tanto, filtros y paciencia.

¿No te parece que la era de Microsoft ha pasado a la historia?

Microsoft es una gran compañía, con unos enormes recursos de investigación y desarrollo. Creo que aún tiene muchísimo que decir en el panorama tecnológico. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos aperturistas de Ray Ozzie, la compañía sigue estando aún demasiado centrada en el ordenador personal como base de su ventaja, y el ordenador es cada día menos importante como plataforma.

Por otro lado, la pujanza del modelo de desarrollo abierto frente al propietario debería hacer que la compañía buscase cada vez más desarrollos de ese tipo centrados en la producción de software de código abierto, suplementando los esfuerzos de sus programadores con la creación de comunidades de desarrollo.

Pero decir que una compañía con los recursos, el éxito y el poderío de mercado que tiene Microsoft ha pasado a la historia, me parece un poco excesivo. La posición de Microsoft será tanto más fuerte cuanto más se abra a Internet y cuanto más sea capaz de desarrollar mediante modelos de código abierto pero, en cualquier caso, le queda mucho por decir.

El capital riesgo español, ¿se acercará algún día a la suela de los zapatos del de EEUU?

Es posible, pero para ello es preciso que una nueva generación de personas no marcadas por el síndrome de la burbuja analice las posibles inversiones en proyectos. A día de hoy, la capacidad de análisis del capital riesgo español en proyectos que tengan que ver con la Red es ridícula, es como explicarle ingeniería aeronáutica a un cavernícola. Faltan muchísima cultura y sensibilidad, y lo peor es que no son conscientes de ello y creen que todo lo actual es más de lo mismo con respecto a lo que había a finales de los 90.

¿Consideras valiosos los gestores sociales de noticias tipo Digg y Menéame?

Mucho. Los filtros sociales de noticias juegan un papel fundamental en la economía de la atención, son como la máquina de café a la que acudes para comentar las noticias, para ver qué cosas son importantes en todo el panorama actual de hiperabundancia de contenidos. En el futuro, todos los medios de comunicación se nutrirán de ellos y tendrán los suyos, que congregarán una gran cantidad de tráfico con un nivel de implicación elevado, y en torno a modelos de publicidad no invasivos, basados en el conocimiento de los usuarios.

Pero la tecnología no es suficiente para el éxito de estos sitios; es preciso un gran conocimiento de gestión de comunidades. En España, sin ir más lejos, hay sitios que funcionan, como Menéame, cuyo reto es simplemente extender el ámbito de sus temáticas, y sitios que no funcionan y no congregan audiencias significativas a pesar de seguir ese mismo tipo de esquema. Si no eres un buen gestor de comunidad, da igual la herramienta que tengas.

¿Te parece que todo este resurgir de Internet puede ser el anticipo de otra burbuja?

No. Hay una tendencia enormemente amarillista y agorera a explicarlo todo mediante el recurso del más de lo mismo y la crítica fácil y desinformada, pero lo cierto es que las valoraciones que se están manejando reflejan procedimientos financieros enormemente conservadores, basados en proyecciones de ingresos reales y en ventas de publicidad y servicios perfectamente tangibles. Lo fácil es criticar sin saber, y en esto de la burbuja hay escondida una enorme cantidad de papanatismo.

¿Cómo ves el futuro de la publicidad online?

Completamente diferente de la que conocemos hoy. Por un lado, los modelos basados en la interrupción irán desapareciendo: el pop-up prácticamente lo ha hecho; los intersticiales; los banners con sonido preactivado o con animaciones molestas también lo harán pronto, porque representan una forma de hacer marketing persiguiendo, acosando al usuario, que en breve se verá desfasada, ridícula; generará un rechazo frontal hacia la marca que la utilice.

Por otro lado, la publicidad contextual mejorará para hacerse de verdad personalizada y tener en consideración muchos más datos del contexto que la mera presencia de una o dos palabras clave en una búsqueda. La navegación de dos personas diferentes será en esencia diferente y adaptada a sus intereses respectivos.

Hoy, si no pones vídeos en tu web no eres nadie, ¿no?

Si tu actividad lo justifica, prescindir del vídeo no tiene demasiada lógica, porque es un medio dotado de una eficiencia comunicativa brutal con respecto al texto y a la imagen estática. Pero no todas las actividades lo justifican necesariamente.

¿Quién ganará, la SGAE o las redes P2P?

Planteado así, la respuesta es sencilla: está claro quién juega a favor de los elementos. Sin embargo, lo que ocurrirá es que la SGAE empezará a defender de verdad los intereses de sus asociados en lugar de defender los sueldos de sus ejecutivos, a los que lógicamente ya no puede quedarles mucho en el cargo.

En breve, habrá un cambio en la cúpula directiva de esa asociación que dará paso a una forma diferente de entender su papel: de ser una entidad profundamente impopular que plantea batallas estúpidas y a la que han llegado a asaltarle su sede de Madrid, pasará a ser un instrumento que ayude a los artistas a monitorizar los usos que de sus obras se realicen con ánimo de lucro y a cobrar los correspondientes derechos de utilización que se devenguen de cada uno de ellos, manteniendo una relación absolutamente respetuosa hacia los usuarios, verdadero motor y razón de ser de la existencia del artista. La situación actual es profundamente ridícula.

Comentaste en cierta ocasión que hasta que los políticos no entiendan la importancia de la Red, España será un país tecnológicamente atrasado. Pues, si tenemos que esperarles, lo llevamos claro…

Por el momento, lo que se ve es desesperanzador, aunque estoy al tanto de algunas iniciativas interesantes. La política está en manos de ejecutivos de marketing del siglo pasado, de esos que creen en llenar pabellones de deportes con aplaudidores y figurantes que ya estaban preconvencidos antes de entrar y que van a golpe de autobús y bocadillo.

Los blogs y las páginas de políticos son, en general, más falsas que Judas: ¿cómo se puede votar a un político que sabes que te está engañando en una página que afirma escribir él, cuando en realidad sabes que se la escribe un becario listo (mucho más listo que el propio político, de hecho)… La justificación de que el político está muy liado no sirve. Si tienes una pagina falsa, eres un mentiroso y no debes estar en política, debes ser expulsado de la vida pública por mentir.

En el futuro, los políticos utilizarán la Red para muchísimas cosas, y les servirá para organizar una democracia en tiempo real, muchísimo más potente que el actual sistema de listas cerradas y votación cada cuatro años.

¿Qué ventajas aporta la Web 2.0 a los usuarios?

La posibilidad de desempeñar un papel activo. No se trata de que tengas que tener un blog, ni que estés obligado a comentar en ningún sitio, sino que, si te apetece hacerlo, tendrás sitio para ello, vivirás una actitud abierta y participativa. En breve, los sitios unidireccionales nos parecerán cosa del pasado, y cuando un medio no nos ofrezca ese tipo de prestaciones, nos encontraremos raros, incómodos.

¿Cómo se puede reducir la brecha digital en España?

La brecha digital se reduce con servicios y contenidos de calidad, creando propuestas de valor adecuadas. Pensar en reducirla mediante subvenciones o instrumentos que distorsionen el libre mercado no es más que poner parches, un uso de los recursos como mínimo cuestionable.

Los poderes públicos deben limitarse a poner infraestructuras al alcance del usuario, cediendo por ejemplo el uso de sus infraestructuras a operadores en libre competencia que ofrezcan conectividad en unas condiciones interesantes para sus posibles clientes, compitiendo entre sí en mercados no distorsionados.

En las condiciones actuales, con un oligopolio de operadoras que controlan el mapa de la conectividad en España, fijan precios y establecen condiciones abusivas a la movilidad de los clientes, lo raro es que la brecha no sea todavía mayor.

¿Qué piensas del comercio electrónico español?

Hay ejemplos muy notables, interesantes y con planteamientos verdaderamente bien llevados, combinados con modelos prehistóricos de la época de las cavernas (perdón, quise decir de los portales). En general, el comercio electrónico español sigue teniendo cierto cliché de desconfianza, algo absurdo y retrógrado a estas alturas de la película: un cierto segmento de usuarios, alimentados por unos medios que mantienen una cierta tendencia al amarillismo, sigue pensando que Internet es como un barrio peligroso y poco recomendable. En otros casos, el comercio electrónico no es completo, es decir, se ve como una forma de toma de decisiones online que se completa offline, pero no es por ello menos interesante.

¿Qué opinas de juegos como Second Life?

Son escenarios interesantísimos en los que iremos viendo como se replican muchas de las actividades habituales de nuestra vida cotidiana. En breve iremos a mundos virtuales como Second Life para hacer muchas cosas, desde reunirnos a desarrollar relaciones, pasando por recibir formación, leer noticias, asistir a conciertos y muchas cosas más que aún no están ni tan siquiera conceptualizadas.

Second Life no debe ser visto como un sustituto de nuestra primera vida, sino como un complemento de la misma capaz de dotarla de una mayor profundidad dimensional. Es una moderna esquizofrenia, una gestión de las múltiples personalidades que todos tenemos o nos gustaría tener, y que en general se compaginará de manera saludable con nuestra vida cotidiana.

Un año después de su lanzamiento, sólo un 3% de los espectadores ve la televisión digital terrestre. ¿A qué se debe este estrepitoso fracaso?

A la creencia, una vez más, de que lo importante era la tecnología en sí misma. El problema se llama contenidos: mientras la oferta de TDT sea la que es, el desarrollo será consecuente con ello. Por el momento no ha habido un desarrollo de contenidos capaces de tentar a un espectador que, de entrada, se ve invadido por un volumen cada vez más elevado de contenidos disponibles, y no percibe por tanto la necesidad de cambiar. Hay mucho más en la TDT de lo que se ha visto hasta el momento.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios