<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
Si quiere conocer las tendencias que cambiarán los negocios pinche aquí
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 2 al 6 de abril | ||
<A | ||
Supuestamente los mercados son racionales a la larga; pero lo que parecen a veces es ultrasensibles. En esta última semana el índice Nasdaq ha terminado cayendo casi 150 puntos, a pesar de que el jueves se produjo una de las más espectaculares subidas de la historia. Si eso no es nerviosismo… La subida, del 8%, se debió en buena parte a un dato tan espectacular como que el fabricante de PCs Dell no cambió sus previsiones de hace un mes. Es decir, que sus ventas van a descender al ritmo previsto, y no mayor. Eso fue suficiente para lanzar una orgía compradora de dimensiones raras veces vistas. Cierto, también mejoraron las perspectivas de Yahoo! y las cifras de Peregrine (una empresa mucho menos \’sexy\’). Y era la primera vez que una tecnológica no empeoraba previsiones. Pero 146 puntos por eso parece sobrerreacción. Para colmo al día siguiente, viernes, hubo una corrección (léase caída) de casi el 4%. La excusa, perdón, razón, fueron malas cifras de desempleo (crece más de lo esperado) y la bancarrota de una eléctrica californiana que negocia con el gobierno local las tarifas. Lo único bueno del asunto es que desde el máximo de marzo de 2000 hasta esta vez todas las recuperaciones del índice se vieron seguidas por desplomes a cotas inferiores. Claro, que todavía hay tiempo. Y es que los gurús ya dan por inevitable una recesión para mediados o finales de año en los EEUU. Recesión que no está claro vaya a salir de allí para contagiar al resto del mundo, ni parece que vaya a ser muy profunda o duradera. Pero que afectará duramente, de confirmarse, al sector puntocom. Aunque, seamos sinceros: poco margen queda ya de bajada para muchas empresas de esta área. Con las cotizaciones a sus niveles actuales, poco aire tiene ya esta burbuja. Puede decirse que han tocado fondo por falta de espacio para descender más. Y no hay que temer al caos: el pánico financiero está previsto. Para el martes… Más sobre el Nasdaq y sus vaivenes, en Baquía.com Más sobre \’catastrofismo irracional\’, en Baquía.com
| ||
A finales del siglo pasado, un conocido gurú y conferenciante llamado Nicholas Negroponte predijo que todos los datos que van por el aire terminarían circulando por cables y viceversa. Es el famoso \’Negroponte Switch\’ y si bien el bueno de Nicholas no acertó en todo y el futuro de las cosas de Internet de las que con tanto entusiasmo hablaba se retrasa un poco por causas ajenas a nuestra voluntad, hay que reconocer que en esto de las antenas dio en el clavo. Porque en un país tan tristemente atrasado como España, el número de teléfonos móviles sobrepasa al de fijos, igual que en México. Lo mismo pasará en Chile, Paraguay y Venezuela, según cuenta The Yankee Group. Los usuarios abrazan una tecnología cómoda y ya cotidiana, para regocijo de las operadoras, que cobran más caras las llamadas sin cables y estaban hasta el cobre de cavar zanjas y tender hilos. Lástima que las pobres telecos, acostumbradas en muchos casos al lujo que proporciona el monopolio, se entusiasmaran con el futuro y la tercera generación. Ahora, endeudadas más allá de la salvación, van a tener que compartir las redes UMTS en Europa para no terminar mal paradas. La UE hace la vista gorda y el presidente de Telefónica móviles dice que la tecnología es un espejismo. Estamos aviados. En otros lugares del planeta donde se toman la tecnología más en serio (o menos, depende de cómo se mire) el negocio va viento en popa. Más de 60 millones de japoneses tienen teléfono móvil, y la mitad usa servicios de Internet con la tecnología i-mode. Todo llegará. Según Myers Reports en 2010 la Internet móvil ganará a la telefonía móvil, nada menos que 75 horas al año. Conectados permanentemente. Esperemos que para entonces todavía merezca la pena. 3.- Internet en España atrae internautas como moscas a la miel | ||
A un panal de rica miel. Han sido sólo tres meses, pero ¡cómo ha cambiado el cuento! Las cifras de la última encuesta realizada por el Estudio General de Medios muestran un trepidante ritmo de penetración de Internet en España. Según dicho informe, el número de usuarios durante el último mes asciende a 6,8 millones lo que supone el 19,8% de la población y un importante avance respecto a los meses de octubre y noviembre del pasado año, donde el número de internautas era de 5,4 millones: el 15,8% de los españoles. Es decir, la población internauta ha aumentado un 4%, un crecimiento que en el mismo período hace un año no llegó al 1%. Inaudito, espectacular; éxito de crítica y público. Y aunque el incremento era lo esperable estando España tan retrasada respecto a los países de la Unión Europea, tan desmesurado desarrollo ha roto todas las previsiones: parece que la gente se apunta a la moda del nuevo medio de relación entre personas que es la Red. Buen comienzo. Medidas como la obligatoriedad de que las facturas telefónicas hayan de reflejar el coste de las llamadas a Internet de modo gratuito o propuestas como el Plan Profit (línea de subvenciones dotada con unos 2.700 millones de dólares para apoyar todo tipo de proyectos para Internet) a buen seguro harán que la Red siga creciendo. Más vale tarde que nunca. Importante crecimiento del uso de Internet en los hogares con un 56,5% frente al 33,6% de acceso desde las empresas, pero aún así, cada vez la Red va estando presente en más colectivos profesionales. Incluso entre aquellos donde tradicionalmente cuesta más introducir cambios, acuden a la miel de Internet. Tal es el caso de la Abogacía, donde según un informe de Experiencia Jurídica.com, prácticamente la totalidad de los abogados españoles ha incorporado el uso de las Nuevas Tecnologías e Internet a su vida profesional diaria: el 84% de los profesionales del Derecho en España utilizan la Red para realizar consultas y el 50% son usuarios del correo electrónico. Ojalá los internautas españoles no mueran presas de patas en panales como la escasa velocidad de conexión, las tarifas onduladas o los \’Infos XXI\’- Que tiemble la TV tradicional, e incluso los fabricantes de PCs cuando despeguen las TVs Interactivas. Internet ya tiene audiencia de prime-time. ¿Representativo? Juzguen ustedes. | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs