<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AÚN NO SABES QUÉ PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu <A HREF="http://www.lmental.com/pc/r/?c=2494&urlb=aHR0cDovL3d3dy53ZWJwb3NpdGVyLmNvbS9hY3RpdmFjaW9uLnBocD9jbGF2ZWFjdGl2YWNpb249YmFxdWlh INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 16 al 20 de enero | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Casi uno de cada diez internautas de todo el mundo utiliza ya Firefox, el navegador de estándares abiertos impulsado por la Fundación Mozilla. Echando la vista atrás, recordamos que en junio de 2004 Firefox ostentaba una cuota del 3,5%; cinco meses después, casi duplicaba esta cifra para llegar al 6% del mercado, aunque cálculos menos optimistas situaban la cifra en un 5% en enero de 2005. En cualquier caso, el pasado año mantuvo firmemente apretado el acelerador, con una progresión que de mantenerse este año llegaría al 20% del pastel de los navegadores, una porción que según la consultora XiTi ya se ha alcanzado en Europa. La cuestión es: ¿será capaz Firefox de mantener este ritmo, o se estancará una vez aceptado mayoritariamente por los usuarios más avezados? Un factor que contribuye indudablemente a la popularidad del navegador es la enorme cantidad de posibilidades que ofrece al usuario, al ser un programa de código abierto susceptible de ser mejorado por cualquiera con una buena idea. Llevábamos años acostumbrados a que el navegador se limitara a cumplir el papel de una ventana únicamente utilizable para asomarnos a páginas web. Firefox ha convertido el browser en una poderosa herramienta multiusos. Sólo hay que fijarse en las dos últimas extensiones presentadas: AllPeers, que permitirá el intercambio de archivos entre usuarios a través del propio navegador, y Yakalike, para chatear con personas que visitan la misma web. Y pese a todo, la tarea de Firefox, destronar (o cuando menos, cuestionar su apabullante dominio) a Internet Explorer, presente en el 90% de los PCs de todo el mundo, sigue recordando al enfrentamiento de David y Goliat. Como nos recordaba el Sr. Martínez en su artículo Sobre el liderazgo en los navegadores, “es más fácil mantenerse en la cima que llegar a ella. No sólo por esta ventaja estratégica de “mover después”, sino porque se ocupa un lugar privilegiado en la mente de los clientes.“ Indudable. De hecho, la próxima versión de IE incluirá unas prestaciones muy similares a las de Firefox, como la navegación por pestañas y el cuadro de búsquedas. Para desenterrar de la cabeza de muchos millones de usuarios el axioma“navegador = IE”, Firefox, que ya prepara la versión para los nuevos Mac de Apple, necesita tal vez de más alianzas con grandes fabricantes para incluir su navegador como predeterminado. Eso, o seguir haciendo las cosas tan bien como hasta ahora. Más.
| ||||||||||||||
¿Cuántas cosas pueden hacerse en un segundo? Pocas, ¿verdad? Tal vez ninguna. Se equivoca: un segundo es tiempo suficiente para juzgar 20 páginas web, a razón de una por cada cincuenta milisegundos (la vigésima parte de un segundo). Eso al menos es lo que afirma un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Carleton, en Ottawa (Canadá), que sostiene que tan imperceptible lapso temporal es suficiente para que el visitante de una web se haga una idea (favorable o contraria) sobre la misma. La opinión se forma casi a la misma velocidad a la que la información llega al cerebro, es decir, en menos de lo que dura un parpadeo. Esto convierte el primer contacto en crucial, pues generalmente condiciona el juicio que luego, una vez pasado el flash inicial, el internauta tendrá de la web. En esta teoría subyace un principio que los investigadores denominan “sesgo cognitivo”, y que vulgarmente podríamos interpretar como “no dar el brazo a torcer”. Seguro que muchas veces ha realizado una consulta en un motor de búsqueda para, al pinchar en el primer resultado,observar la web durante unos segundos, y si no le satisface, volver atrás para examinar otro enlace. Explica Gitte Lindgaard, responsable del estudio, que a todo el mundo le agrada tener razón, y por eso nos quedamos con las webs que nos han generado una primera impresión positiva para “probarnos” a nosotros mismos que nuestra elección inicial fue acertada. Esto, que los expertos en usabilidad web podrán traducir en términos de fidelidad, diseño atractivo, más o menos visitas, etc., sucede en muchos otros campos de la vida, y más preocupante es, por ejemplo, cuando un médico se empecina en mantener su primer diagnóstico sobre un paciente, aunque luego la evidencia demuestre que es erróneo. Así que ya saben: no es bueno precipitarse en las conclusiones. Más. | ||||||||||||||
Una vez más encontramos asociados los términos “delito” e “Internet”, para seguir dando pábulo a todos aquellos empeñados en estigmatizar la Red, como si ésta fuera la culpable de la vileza de muchas personas, y no el medio que precisamente permite desenmascararlas. Esta vez el suceso se ha localizado en el Reino Unido, donde los malhechores de turno suplantaron la identidad de empleados de la compañía ferroviaria Network Rail para desfalcar al fisco un mínimo de 22 millones de euros (se teme que la cifra aumente, pues apenas se habría empezado a descubrir la trama). Las artimañas empleadas por los estafadores parecen más cercanas a la ingeniería social (es decir, aprovecharse de la candidez o del desconocimiento de la víctima) que de sofisticadas técnicas de programación o espionaje electrónico. Igual que en el caso del informático malagueño que hace unos días se coló en los ordenadores del Departamento de Defensa de los EEUU, el castigo y el reproche no debería dejar impunes a los que han permitido tamaña barbaridad. Ojo: no defendemos al delincuente. Simplemente pedimos que las culpas se repartan en su justa medida. Si el sector público no se decide a prestar máxima prioridad a la seguridad informática, andaremos apañados dentro de poco. Más | ||||||||||||||
Es sabido que en nuestro país abundan los universitarios sin excesivo apego por las aulas, que suelen dedicar una buena parte de las horas lectivas a demostrar sus habilidades con la baraja en la cafetería de la facultad o a solazarse en las praderas del campus allá cuando florece la primavera. En Estados Unidos también es frecuente encontrarse con aulas medio vacías (o medio llenas, según se mire), aunque en este caso los estudiantes pueden excusarse alegando que siguen las clases por Internet: el año pasado 2,3 millones de alumnos realizaron algún curso por la Red. En algunas universidades es ya normal que los estudiantes combinen la enseñanza presencial y online, no necesariamente limitada ésta a expertos en tecnología o personas obligadas por las circunstancias de su vida laboral o profesional. Siempre unos (o muchos) pasos por detrás, confiemos en que llegará el día en que Internet nos sirva también como herramienta educativa. Más. | ||||||||||||||
Si de esta no termina de despegar el comercio electrónico en España, no sabemos qué es lo que habrá que inventar ya para que lo haga. Sabido es que una de las mayores trabas con las que se topa todavía el e-commerce en nuestro país es la desconfianza de los usuarios, siempre recelosos a la hora de introducir el número de su tarjeta de crédito en un formulario de compra de una página web. Con las tarjetas prepago que va a empezar a comercializar la empresa Ukash, desaparece este miedo (o así debería), ya que el proceso se convierte en absolutamente aséptico: sin identidades ni claves secretas de por medio, el usuario sólo tendrá que teclear el número de su cupón para formalizar la operación. De momento, un puñado de comercios virtuales (miapuesta.com, DVDgo, Avenida Digital, Skype, loteria123.com) acepta esta forma de pago, aunquees de desear que el número siga creciendo para beneficio de todos. Más. | ||||||||||||||
Es sabido que Wolfgang Amadeus Mozart fue desde niño un portento, capaz de componer obras musicales a una edad en la que muchos infantes todavía pelean con el aprendizaje del abecedario. Uniéndose a las celebraciones recién iniciadas para conmemorar el 250º aniversario de su nacimiento, la Biblioteca Británica ha colgado en su web un diario musical de puño y letra del genio de Salzburgo, escrito entre febrero de 1784 y diciembre de 1791 (fecha de su muerte), que incluye fragmentos de 145 de sus obras (cuyos primeros acordes se pueden escuchar) y anotaciones relacionadas con éstas. Como adelantado a su tiempo que fue, a buen seguro que de haber vivido en nuestros días Mozart tendría una estrecha relación con las nuevas tecnologías. Nos tendremos que conformar con este diario digitalizado, lo más parecido a un blog que podremos encontrar… y con su incomparable música, claro. Más | ||||||||||||||
Otra voz que se alza en contra del canon digital, ese que grava los CDs y DVDs vírgenes en concepto de compensación por copia privada, por mor de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). Y esta no merece ser desoída, ya que proviene de la propia Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC). Es decir, los que ponen la maquinaria para que funcione el cotarro tecnológico. Su presidente, Jesús Benegas, denunció el riesgo que corremos de quedarnos a la cola de Europa (pero, ¿no lo estamos ya?) si se promulgan normativas que dificultan el desarrollo de la Sociedad de la Información, y recordó que no hay que confundir conceptos diferentes como son piratería y copia privada. ¿Cuántas veces habrá que repetir estas cosas para que los políticos se enteren? Más | ||||||||||||||
Aunque algunos parecen olvidarlo, el sistema penitenciario, al margen de aislar a los individuos potencialmente peligrosos para la comunidad,tiene como propósito último la reinserción social del delincuente. Por eso es una buena noticia que el Estado español haya decidido dotar a las cárceles de aulas de informáticas, donde los reclusos tendrán acceso a Internet y recibirán cursos de formación en tecnología. Una ventana más para la esperanza. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
<!–
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" size=-1 color=#ffffff> Redacción | |
|
|
–>
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios
Baquía 2006 © Todos los derechos
reservados.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs