El estudio ha tardado dos años en completarse, y para ello ha sido necesario examinar 256 exabytes de información sobre datos en la Red. Según Arbor Networks, se trata del mayor estudio sobre tráfico global desde los inicios de Internet comercial a mediados de la década de 1990.
El ecosistema de Internet está en permanente evolución. Hace cinco años, el grueso del tráfico de Internet era controlado por proveedores como AT&T, Verizon, Level 3 Communications o Global Crossing, que reenviaban los flujos de visitas a redes secundarias y operadores locales.
Hoy, este esquema ha cambiado radicalmente. En lugar de repartir el tráfico entre miles de operadores, apenas 150 redes controlan el 50% del tráfico de la Red. Entre estas superpotencias encontramos a Google, que con el 6% de las visitas se convierte en la mayor generadora de movimiento online.
Según los autores del estudio, Internet ha entrado en una nueva fase donde su funcionamiento ya no se basa en conectar unos sitios con otros, sino en competir por acaparar la mayor cantidad de tráfico.
La política de adquisiciones de las grandes compañías ha creado un núcleo denominado “hiper gigantes” encabezado por Google y otras 30 compañías, como Facebook, Microsoft o YouTube, que controlan el 30% del tráfico de la Red.
La investigación también asegura que ha disminuido la importancia de las redes P2P: si hace dos años suponía el 40% del tráfico de la Red, ahora se ha reducido al 18%, principalmente por la creciente popularidad de las webs que ofrecen contenidos en streaming.
En conjunto, el 52% del tráfico de Internet se origina por las visita a páginas web, El resto se reparte entre el correo electrónico y las redes privadas. Destaca el aumento del protagonismo del vídeo, que supone el 20% del tráfico total.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs