Gugleando, que es gerundio

Google es ya mucho más que un buscador. En Estados Unidos han llegado a convertir en verbo la marca más conocida de Internet: “to google” (que con el tiempo acabaremos asimilando en castellano por un “guglear”, o algo por el estilo) se define en la Wikipedia como “realizar una búsqueda web, que devuelve una extensa lista de resultados relacionados con el término consultado, preferentemente en el buscador Google, que supera claramente a competidores como MSN, Yahoo, AskJeeves, Lycos, etc.”. Obviamente, la definición ha sido escrita por algún seguidor acérrimo de la compañía de Brin y Page, pero lo ampliamente aceptado del término (la American Dialect Society, algo parecido a nuestra Academia de la Lengua, la proclamó “palabra más útil del año” en 2002) demuestra que la costumbre de guglear se ha convertido en algo completamente natural para ampliar información sobre cualquier asunto.
También se explica en la Wikipedia otro uso dado al término: si un nombre, marca o concepto guglea o no, es decir, si devuelve resultados significativos al introducirlo en Google. Si por ejemplo se busca “Mike Smith”, se obtienen 47,8 millones de enlaces. Harían falta 5,31 millones de clics para verlos todos (a razón de 9 nuevos resultados por página), por lo que en este caso no estaríamos ante un término demasiado gugleable. No debe ser el caso de los 2.600 agentes de la CIA cuyas identidades descubrió el diario Chicago Tribune después de cruzar datos procedentes de listados telefónicos, transacciones inmobiliarias, registros de votación, impuestos y otra información legal y financiera, que en Estados Unidos, a diferencia de Europa, es accesible públicamente. Malos tiempos para guardar secretos… Más


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios