IBM no usará informes genéticos en su política de personal

Sam Palmisano, presidente de IBM, envió ayer un correo electrónico a sus trabajadores diciéndoles que la compañía (necesita registro) no usará la información genética en su política de recursos humanos. La medida tuvo un efecto balsámico entre la nómina del Gigante Azul, toda vez que hay consenso en que las investigaciones genéticas masivas no deben servir para fijar la posición sociolaboral de las personas.

El máximo rector de IBM no quiere que se discrimine a su personal a efectos de contrataciones, promociones o coberturas de seguros. Palmisano cree que los exámenes genéticos causarían daños irreparables en materia de privacidad y seguridad, por lo que ha revisado la política de igualdad de oportunidades -en vigor desde 1953- para introducir este aspecto. \”El compromiso de no utilizar la información genética es una política que creemos que es la primera vez que se toma por una corporación de este tamaño\”, dijo.

Se mostró orgulloso al recordar que se adelantan así a las autoridades y que su compañía cuenta con una larga historia de no discriminación por razones de herencia raza, sexo, etc, \”y el mapa genético es quizá la expresión más fundamental de ello\”.

En EEUU, estos temas se han convertido en capitales en los últimos tiempos. Hace tres años, una agencia gubernamental ganó una demanda contra una empresa de ferrocarriles que había examinado sin consentimiento ni conocimiento el perfil genético de treinta y seis trabajadores que pedían compensaciones por una enfermedad causada por motivos laborales.

La firma esperaba poder ligar la enfermedad a una cuestión genética y fue denunciada, por lo que tuvo que abonar 2,2 millones de dólares. No es la primera vez que IBM es pionera; en 1953, siendo su presidente Thomas Watson, se publicó la primera carta sobre las políticas de igualdad de oportunidades en las que se consagraba el fin de la segregación racial. Esta carta se anticipó un año a la decisión del Tribunal Supremo de EEUU de acabar con la segregación en los colegios y la ley de derechos civiles de 1964, que prohibía la discriminación en el empleo.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios