<!– Atencion: Este es un boletin en version HTML. Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien. Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo. –>
Miles de buenas ideas de negocio quedan en el tintero, pues las ideas no bastan para poner en marcha una empresa. El emprendedor debe ser una suerte de supermán que no sólo debe concebir un buen negocio y convertirlo en un plan atractivo que convenza a los inversores; después debe lidiar con tareas domésticas donde se va gran parte del dinero, la atención y la ilusión. Muchos se quedan en el camino tras pensar dónde alquilar un local (y cuánto costará), con qué operador dar de alta el teléfono e Internet (y cuánto costará), dónde conseguir personal competente para los trabajos de administración (y cuánto costará)… En fin, que incluso quien asume tales -imprescindibles- tareas también tiene el riesgo de fracasar porque mientras se ocupa de \”barrer la oficina\” deja a un lado la gestión de la actividades propias del negocio.
Afortunadamente, hay empresas que han visto ese hueco donde se puede ayudar a emprendedores y empresarios a saltar los primeros obstáculos. Han montado Centros de Negocios a los que acudir para desentenderse de los recursos físicos y de personal necesarios. \”Usted ponga la idea, que nosotros ponemos los medios\”, es el lema de empresas como Shuttle. Al ahorro de tiempo y energía que proporciona ceder el \”trabajo físico\” se añade el económico, pues disponer de una oficina en un centro como Shuttle supone hasta un 80% de reducción sobre los costes de un local tradicional, con una inversión inicial nula y planes flexibles adaptables a cada necesidad: desde 63 euros mensuales ya se puede contar con dirección, teléfono, fax, fotocopiadora y secretaria. Quien tenga una buena idea para montar un negocio, ya no tiene ninguna excusa para no hacerlo. >> Leer
2.- Ahogados en chatarra electrónica
Dado que los ordenadores y otros aparatos informáticos y electrónicos quedan obsoletos al poco de comprarse; que la basura electrónica (PDF) ya representa más del 5% del total de residuos (7,4 millones de toneladas en 2004, sólo en Europa); y que el 90% de ésta acaba en vertederos donde se incinera a pesar de que una buena parte de los materiales utilizados en su fabricación es reciclable
y la otra altamente tóxica… tenemos un problema. Un problema tan grande como una montaña de basura. ¿Y qué hacemos? De momento, tirar los desperdicios al jardín del vecino: desde los grandes productores de detritus electrónicos, EEUU y Europa, se fletan barcos y aviones a vertederos de países asiáticos donde hay gente que malvive extrayendo los metales preciosos de esta cochambre del siglo XXI, con grave riesgo para su salud y para la de la Tierra, que termina absorbiendo y distribuyendo los residuos contaminantes.
En esta cadena de producción de mugre electrónica todas las partes implicadas pueden poner su granito de arena en alguna de las \”tres erres\”: Reducir la producción de residuos, Reutilizar los equipos y Reciclar los componentes. El consumidor, aunque le resulte inevitable cambiar de equipo cada dos por tres siguiendo la moda, puede encontrar diversos usos para el PC viejo: donarlo a quien le sacará partido o depositarlo en un punto limpio para su reciclaje. Cualquier cosa antes que tirarlo al contenedor de la obra o arrojarlo por un terraplén. Los fabricantes también deberán poner algo de su parte, y por imperativo legal. Una directiva
europea en marcha se encargará de reducir la eliminación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) como residuos no seleccionados, de fomentar un diseño y producción que facilite el reciclaje y de garantizar al consumidor la posibilidad de devolver al distribuidor el equipo vetusto. Los fabricantes, como no, nos cargarán un plus en el precio de compra por hacerse cargo de la basura a posteriori, pero la salud medioambiental bien vale el pequeño esfuerzo económico. >> Leer
3.- Hoy la ciudad es feliz
Los habitantes de Doetinchem (Holanda) conocen —aproximadamente— si sus conciudadanos andan ese día felices, furiosos, temerosos o amorosos. No tienen más que acercarse a ver cómo luce la D-tower, una escultura que cambia de color según las respuestas de los visitantes a las 360 (nada menos) preguntas que se proponen en el sitio web, enfocadas a averiguar si el interrogado alberga odio, amor, miedo o felicidad. Si la figura se pone verde, mejor no preguntar ni la hora. >> Leer
4.- El móvil, en la oreja
El último fruto de la división de I+D de Siemens, llamada Product Visionaires, recoge el imperante concepto de \”integra y vencerás\”. Presentado en el último CeBIT, reúne en el mismo aparato el éxito del los reproductores MP3 (léase iPod) y de los teléfonos móviles. Un móvil-auricular para llevar siempre puesto y hablar con la suegra como quien escucha rock & roll. >> Leer
5.- En la Red
Yahoo y Google encuentran una mina
La enconada disputa por el trono de los buscadores está más que justificada. Si la publicidad online despierta, los anuncios asociados a los resultados de búsqueda son ya un torrente de dólares. Los estudios dicen que los buscadores ingresarán este año la friolera de 8.000 millones de dólares
(6.200 millones de euros), 20 veces más que hace cuatro años, en concepto de pago por resultados. Los anunciantes cada vez muestran mayor interés por formar parte de las respuestas de un buscador a las pesquisas del internauta. Esta claro: el usuario que teclea en el cajetín del buscador le manda un mensaje al anunciante sobre sus intereses, y éste está dispuesto a pagar por él, para alborozo y beneficio de Google y compañía. Más
Microsoft se disfraza para cazar tiendas piratas
Microsoft prepara el lanzamiento del esperado Longhorn con una gran campaña de promoción de… ¡Windows XP! Pues sí, tres años después de su estreno, cuando todo el mundo que lo quiere ya lo ha comprado o pirateado, van y lanzan la campaña publicitaria más grande de su historia. Cosas veredes… Pero a partir de ahora las tiendas deberán poner mucho cuidado si deciden instalar copias no autorizadas de XP en los PCs que venden. Ese comprador que pide que le cuelen un programa de Microsoft de tapadillo puede ser un Mystery Shopper, un detective camuflado que, de manera si no ilegal desde luego fea, se dejará tentar por el incauto vendedor para luego demandarle. De momento, Microsoft Ibérica iniciará acciones legales, por vía civil o penal, contra 400 establecimientos españoles por vender Office o Windows sin la correspondiente licencia. Más
Pasión por Moore
A Intel no se le ocurre otra cosa que ofrecer 10.000 dólares por un ejemplar de la revista en la que Gordon Moore, a la sazón cofundador del fabricante de chips, enunció su famosa Ley, y, claro, pone en alerta a los cazarrecompensas. Ya han desaparecido ejemplares de alguna biblioteca y los libreros han tenido que encerrar las copias bajo llave, mientras Intel pide disculpas y asegura que en su anuncio advertía que no compararía ejemplares de universidades o establecimientos culturales. El caso es que la Ley de Moore (texto original en PDF), que reza que el número de transistores en circuitos integrados se dobla cada 18 meses, todavía sigue en pie cuarenta años después de formulada, a pesar de que cada poco sale alguien que la quiere enterrar. Sin embargo, también hay quien la reivindica como motor de la industria de los semiconductores: cada vez más pequeño, más potente, más rápido… ¿Hasta cuándo?
Más
WiMax, más lejos y más rápido
Cuando todavía no hemos empezado a disfrutar del WiFi ya tenemos a su hermano mayor llamando a la puerta. WiMax, el estándar para conexiones inalámbricas 802.16, llevará Internet por el aire a 50 kilómetros de distancia y a una velocidad punta de 70 Mbps. Es decir, mientras que WiFi apaña una red inalámbrica de área local (WLAN) para una docena de personas, con WiMax se puede montar una red sin cables de área metropolitana (WMAN) para conectar miles de ordenadores. Intel ya ha comenzado a enviar
los primeros chips WiMax (de nombre Rosedale) a los fabricantes, con los que los equipos domésticos podrán recibir esta potente señal wireless. Esta tecnología abre nuevas posibilidades y, una vez más, puede dejar a otras (a la tercera generación móvil o UMTS, por ejemplo) en la parrilla de salida. Más
¿Qué pasó con?
Desde el éxito de Fuckedcompany.com (que, por cierto, todavía vive), nadie se había ocupado de recuperar el abrupto pasado de la Red. Una corta pero intensa historia salpicada con centenares de decesos. Ahora, el profesor de la Universidad de Maryland David Kirsch
se ha propuesto completar un archivo sobre el auge y caída de las startupsde Internet entre 1996 y 2002: el 60% de aquellas pioneras o bien desapareció o no llegó a despegar, mientras que el resto sobrevive en versiones menos pretenciosas. Una historia necesaria para conocer lo que pudo ser y no fue y aprender de los errores del pasado. Más
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?
Zumo de Red es un boletín electrónico con análisis entre líneas de las principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía creado por Baquía.com.
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién exprimida en su buzón de correo.
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia
¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia? Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará una contraseña con la que podrás acceder a nuestro archivo con más de 650 informes. Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado. Solicita información en comercial@baquia.com o pinchando aquí.
<A name=suscribirse> Suscripciones
Para recibir los boletines de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones con un clic entre toda nuestra oferta. Formulario de suscripción
¿Cómo anular tu suscripción?
Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en el mismo
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333 size=-1>Envíe su mensaje con críticas, comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a <A href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com. <FONT color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar por teléfono: Baquía Atención al cliente C/ Costa Rica, 22 – 3ºD