Internet: ¿Es verdad todo lo que se dice?

Estos días nos están invadiendo desde todos los medios publicitarios posibles con la OPS de La Caixa o las nuevas obligaciones del Banco Santander.

Al más puro estilo militar, nos bombardean por aire, mar y tierra con su publicidad; los grandes medios no entran en la valoración de estas ofertas a los inversores. Es comprensible: con la de “pasta” que les esta cayendo, cualquiera habla.

Pero de repente nos encontramos con blogs, foros, pequeños portales en los que expertos independientes, que nada tienen que perder, que nadie les paga, que dicen lo que quieren, empiezan a cuestionar estos productos.

Y claro, los pequeños, que son los que más saben de marketing viral y redes sociales, empiezan a distribuir los contenidos a través de Meneame, Mirlobolsa, Digg o Rankia, o en los foros de bolsa de los grandes portales… Y empieza la rueda.

De repente, un articulo o un post de un foro incluye publicidad de, por ejemplo, “Criteria sale a Bolsa”, y se da la circunstancia de que el artículo está poniendo a caldo lo que anuncia esa publicidad. Y encima está en las primeras posiciones como mensaje más leído o más votado.

No hay problema, al final se salen con la suya, puesto que lo que se dice en un foro parece que tiene menos valor que lo que dice el gestor de mi oficina bancaria. Para eso trabajan en un banco, lo que dicen va a misa.

Es la diferencia entre los grandes medios y las redes sociales: el usuario apuesta por unos contenidos, pero el no conocer al autor da menos credibilidad que cuando conocemos al periodista o al analista. Nos gusta ver la Web 2.0, pero para curiosidades y otras noticias. Al final nos fiamos de las marcas, y es que como en la vida real, la marca es importante.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios