<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 9 al 13 de septiembre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Mucha, mucha policía… Si antes del 11-S Internet ya era considerado porlos gobiernos como un ente sospechoso, habitado por gente sin fe y sin banderaa la que había que meter en cintura, tras el golpe terrorista contra EEUU delpasado 11-S se convirtió en un \’dañocolateral\’, con la libertad y privacidad de los internautas acosada pordoquier. Los países tradicionalmente enemigos de los derechos humanos aprovecharonla coyuntura para ejercer la censura con mayor celo e impunidad. China seha convertido estos días en el ejemplo más palpable de esta preocupantetendencia: todo lo que huela a anti-comunista desaparece, literalmente, de lanavegación de los habitantes del país asiático, empezando por los nodos decontenidos y llegando hastabuscadores como Google o Altavista. La tentación de ejercer la censura esprevisible en países como China, ArabiaSaudí y Túnez, pero se entiende menos que Estados Unidos, garante de lademocracia interplanetaria, proceda con el mismo ímpetu a recortar laslibertades de los internautas. Y si es eso es criticable, más lo es saber que no caminasola en esta política sustentada sobre parámetros de seguridad. \”Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia,Alemania, España, Italia, Dinamarca, el Parlamento Europeo, el Consejo deEuropa y el G8 han atacado, en los últimos meses, a las libertadesdigitales\”, denuncia Reporteros sin Fronteras (RSF) en su informe \”Internet estáen libertad vigilada\”. Los proveedores de acceso a Internet y losoperadores de telecomunicaciones se han convertido, a día de hoy, en agentes deuna policía que puede acceder, \”con desconcertante facilidad\”, a todotipo de información personal –desde correos electrónicos recibidos y enviados hastapáginas consultadas en la Red–, lo que \”equivale a sospechar, a priori, detodos los ciudadanos\”, sostiene el informe. Al igual que marca el destinodel mundo, Estados Unidos abandera el control de la Red con la connivencia deotros países y el consentimiento explícito de sus ciudadanos. El 67% acepta ver recortadassus libertades en Internet si asícontribuye a acabar con el terrorismo. Resulta cuando menos paradójico que el36% de los que están a favor de borrar información sensible de la Red opine que,aún así, no aumentará la seguridad. El 11 de septiembre de 2001 Nueva Yorkdespertó con sus dos símbolos reducidos a escombros. Un año después, uno de losmayores símbolos democráticos, el de la libertad, corre el mismo peligro de quedarhecho trizas. Más
| ||||||||||||||
Con la PlayStation 2 en plena juventud y en ciernes de explotar el negocio del juego online, ya se empieza a oír hablar insistentemente de su sucesora. Se acaba de saber que PlayStation 3 incluirá algunas novedades bastante apetitosas, como la posibilidad de interactuar con el resto de dispositivos digitales de la casa. Además, contará con un chip de nuevo diseño al que sólo le faltará tener superpoderes, y que convertirá a esta máquina recreativa en algo más cercano a Deep Blue (la supercomputadora de IBM) que a la actual PS2. Pero aquellos que deseen disfrutar de los videojuegos no deberían esperarla de pie: según Sony llegará como pronto en las Navidades de 2005. Más Pero es muy probable que nunca llegue a Grecia debido a una incomprensible ley que acaba de aprobar el Parlamento griego. En la cuna de la civilización occidental, en lugar de confundir la velocidad con el tocino, no distinguen entre los juegos que pueden ser peligrosos (los que conllevan apuestas de dinero, por ejemplo) y aquellos que son un entretenimiento inofensivo, por lo que han decidido prohibirlos todos. Muerto el perro, se acabó la rabia, han debido pensar. Ahora jugar con el móvil, el PC o la GameBoy, ya sea en plena calle o en el cuarto de baño, puede acarrear una multa de hasta 75.000 euros y un año de prisión. Confiemos en que los hijos adolescentes de estos parlamentarios consigan devolverles la cordura. Más | ||||||||||||||
Auspiciada por las cinco principales aerolíneas de Estados Unidos (United Airlines, American Airlines, Delta Air Lines, Northwest Airlines y Continental Airlines) Orbitz entró en la Red para hacer temblar el sector de los viajes online. Las agencias, acostumbradas a obtener suculentos réditos por hacer de intermediarios, temblaron ante la llegada de este gigante, que al poco comenzó a reducir las elevadas tasas que les abonaba. Poco tardó la Asociación Americana de Agencias de Viajes en denunciar a Orbitz por llevar a cabo prácticas anticompetitivas. El peso de la ley amenazaba a la compañía, hasta que el Departamento de Turismo ha dictaminado que su actividad ni atenta a la competencia ni gaitas. Se trata de una importante victoria de Orbitz, aunque probablemente no sea la única que deberá conseguir en los próximos meses. Las denuncias están al orden del día en sus oficinas. Más Las sospechan vuelven a volar sobre Orbitz, en Baquía.com | ||||||||||||||
Lo sucedido la semana pasada en el sector de la música online es un resumen perfecto de lo que ocurre y ocurrirá durante los próximos meses: la RIAA consigue que dos plataformas musicales piratas –Napster y Madster– pasen a mejor vida, no sin sufrimientos y miles de dólares gastados en pagar las minutas de sus abogados. Su victoria no sienta bien a todo el mundo. El nodo de la asociación vuelve a ser hackeado sin remisión… y van tres. Mientras tanto, las discográficas siguen fundiéndose la cabeza buscando nuevas y disparatadas tecnologías anticopia con el fin de atajar su mayor cáncer de la historia (la piratería). Microsoft, atento a lo que se cuece, lanza su Windows Media 9. Aun así, el Real Player sigue siendo el más utilizado, por mucho gigante de Redmond que haya de por medio. Napster llama a las puertas del cielo, en Baquía.com | ||||||||||||||
Esta última semana han llovido los informes sobre el viejo suelo europeo. Según Forrester Research, mientras los estadounidenses rinden culto al televisor por encima de todas las cosas, cada vez más europeos compran en Internet (el 31,4% esta primavera), por mucho que su confianza en este medio haya disminuido. Y además, el futuro del B2B en este continente arroja destellos dorados (espera que mueva 2.200 millones para 2006). España, por su parte, resulta ser el quinto país que mejor navega entre los once estudiados por Nielsen/NetRatings, superando en penetración de banda ancha a gigantes como Estados Unidos o Inglaterra. No está nada mal… Más | ||||||||||||||
Sólo dentro de unos años se comprobará si la estrategia emprendida por Bertelsmann es correcta. En principio parece no. Y es que desprenderse de golpe y porrazo de la mayor parte de sus negocios en Internet resulta cuando menos arriesgado, por mucho que a día de hoy lo online no sea rentable. La compañía alemana acaba de dejar tirados en la cuneta a Napster y su librería online Bol.com, que espera colocar antes de que termine el año, y amenaza con seguir la criba. Los directivos de Bertelsmann apuestan fuerte incluso viendo lo que pasa al otro lado del Atlántico: Amazon.com ya dio sus primeros beneficios y probablemente los repita antes de que acabe el año. Tal vez cuando en Internet sí empiece a ganarse dinero, Bertelsmann recule y vuelva a lanzar proyectos online deprisa y corriendo. Habrá sido demasiado tarde, Morgan. | ||||||||||||||
El gobierno español, que no pierde ocasión de defender a ultranza el Plan Info XXI y la LSSI, anda buscando la manera de alterar el sector de las telecomunicaciones de manera que favorezca a la competencia. Y de momento, al menos en lo que respecta al incremento de las tarifas, parece que el nuevo ministro y el nuevo secretario de Estado del ramo no acaban de ponerse de acuerdo. Mientras, los dos principales cableros del reino (Ono y Auna) se guiñan el ojo con fines matrimoniales. A río de telecos españolas revuelto… Más | ||||||||||||||
Thomas Middelhoff, hasta hace un mes consejero delegado de Bertelsmann, no ha tardado en encontrar empleo. Todos los indicios apuntan a que acabará en brazos de mamá AOL, que no está pasando uno de sus mejores momentos, precisamente. La entrada de Middelhoff, un absoluto convencido de los negocios en Internet, supondrá savia nueva en una compañía inmersa en plena fase de reorganización interna. La misma que necesita su división en América Latina, AOLA. El valor de sus acciones estaba tan bajo que no sirven ni para cotizar en el selectivo Nasdaq. Expulsada, pues. | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs