<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||
<A | ||||||||||
El Gobierno estadounidense no quiere que se cuele en la Red ningún indeseable que luego vaya provocando por ahí ciberguerras. Pero claro, ni con el Carnivore suelto pueden fiscalizar todos los bits que se mueven por esas redes libertarias, muy a su pesar. Así, a golpe de Ley, están creando los filtros para que lo que acabe en Internet sea políticamente correcto, afeitado y no amenace la seguridad nacional. Ya la USA Patriot Act, firmada por Bush el pasado 28 de octubre, apuntaba las intenciones de \’rediseñar la Red\’, conduciendo a los internautas hacia unos servidores centrales donde poder registrarlos. Los ISPs harían las veces de porteros de Internet. Otra de las n propuestas (hay otras tres en marcha) para combatir el cibercrimen va camino del Congreso: la Cyber Security and Enhancement Act 2001, parida en diciembre, pretende clarificar los puntos de la Patriot Act sobre los castigos que hay que aplicar a los cibervándalos, diferenciando, por ejemplo, entre los delitos cometidos por alarde o lucro personal de los que afectan a la defensa nacional. Dicho así, parece que no está mal, pero en realidad lo que pretende es endurecer más los castigos contra el hacking y otras perversiones informáticas. El Departamento de Justicia coincide con Microsoft (¡qué gracia!) en que la nueva \’Act\’ debe endurecer las penas para acabar con los ciberataques, porque los castigos no son proporcionales a los crímenes. \”Los ataques informáticos son auténticas armas de destrucción masiva\”, dice una abogada de Microsoft, \”no entiendo por qué la sociedad no tolera que asalten sus casas y pasen cuando se trata de equipos informáticos\”. También la Casa Blanca aporta soluciones imaginativas: responder con tanques a los ataques informáticos que lleguen desde fuera. Y advierte: en países como Iran, Iraq, Corea del Norte, China o Rusia ya tienen a gente entrenada para la ciberguerra. Estando casi todos de acuerdo en que los hackers son una de las razones para la vigencia de la pena de muerte, el asunto se vuelve sobre los perros guardianes, los proveedores de acceso. Donde la Patriot decía que los ISPs debían dar parte a las autoridades ante un riesgo inminente (léase: Bin Laden manda un correo a través de AOL en el que anuncia la colocación de una bomba), la CSEA dice que basta con que el riesgo sea razonable (léase: un musulmán envía un correo). Más vale prevenir. Apañados vamos… Más | ||||||||||
Ayer contábamos que Comcast, la tercera operadora de cable estadounidense, había reconocido que estaba registrando toda la actividad en Internet de su millón de clientes sin habérselo notificado previamente. Aseguraba que lo hacía por su bien, para optimizar la navegación, y que no pensaba hacer nada con los datos recabados, tampoco cedérselos a terceros. Pero todo sonaba algo raro, incluso Inktomi, responsable de la tecnología empleada, admitió que el cablero estaba recolectando mucha más información de la necesaria. La reacción de los consumidores y expertos ha sido tan atronadora que Comcast ha asegurado hoy que dejará inmediatamente de grabar la navegación de sus suscriptores. Muchos pensarán que es un globo sonda dada la rápida y limpia reacción de la compañía. La pregunta que queda flotando en el aire es si alguien se hubiera enterado de sus tejemanejes si no los hubiera hecho públicos. La certeza es que la privacidad de los internautas va a chocar cada vez más con la necesidad de empresas privadas y gobiernos de garantizar la seguridad, un concepto muy de moda desde el 11 de septiembre. Más | ||||||||||
Lo mejor que le podía ocurrir a la presidenta de HP, Carly Fiorina, era presentar una cuenta de resultados positiva. No sólo porque los números negros es el gran objetivo de cualquier empresa sino, sobre todo, para dar con ellos en la cara los accionistas que aún se muestran reacios a dar el sí quiero a la fusión con Compaq. Este as debajo de la manga que la firma estadounidense se ha sacado en el último momento gozará de un peso fundamental a la hora coger la papeleta del sí en la votación convocada para el mes que viene. La culpa de los resultados de HP la tienen las ventas de la temporada navideña y el recorte gastos, protagonizado por una reducción de plantilla que amenaza con continuar pasa lo que pase. En HP se respira aire de optimismo comedido después de ganar 484 millones de dólares en su primer trimestre fiscal de 2002, un 243% más que en el mismo del año anterior. Aunque los ingresos menguaron un 8%, también han metido la alegría en el cuerpo: los 11.100 millones de dólares previstos por los analistas se quedaron cortos por 300 millones. Queda esperar a ver qué pasa en el próximo trimestre, sin una Navidad de por medio.Más | ||||||||||
El día del patrón de los enamorados determinadas puntocom dedicadas a ejercer de cupidos virtuales han aprovechado para hacer balance de un negocio que promete ser más provechoso que otros que parecen a priori mucho más serios. Un ejemplo es Match.com, probablemente el nodo matrimonial más popular responsable de 1.400 matrimonios, 75 niños y decenas de miles de romances, que ha incrementado prodigiosamente su número de suscriptores en los últimos meses (sobre todo en el Viejo Continente). Numerosos expertos coinciden en el lucrativo futuro del amor.com según vaya avanzando el uso de Internet hasta el punto de que acabará considerándose un método completamente normal de ligue. En definitiva, que el amor siempre ha sido un buen negocio, incluso en Internet. Más | ||||||||||
Hace poco, Microsoft presentaba su lista de testigos. Ahora, los nueve estados rebeldes insisten ante la juez Kollar-Kotelli en la necesidad de que el gigante de Redmond muestre el código fuente de su sistema operativo y que ofrezca una versión rebajada de su sistema operativo que no incluya determinados programas. La respuesta de la empresa de software ha sido la habitual. Asegura que lo que piden los representantes estatales es imposible y les acusa de complicar este caso innecesariamente y de tratar con la competencia intentando perjudicarles. Más | ||||||||||
La publicidad online es un caos según la Interactive Advertising Bureau (IAB), por lo que su delegación española, tal y como hizo la matriz estadounidense, se ha puesto a trabajar para consensuar unos estándares de publicidad que abarquen desde los modelos publicitarios y las mediciones, pasando por unificar la multitud de términos con los que se conocen los anuncios online. Se trata de una decisión loable y beneficiosa tanto para anunciantes como para usuarios, ya que los primeros andan desorientados y los segundos irritados con los pop-under, pop-ups y banners que atestan sus páginas un día sí y otro también. Más | ||||||||||
En un año seremos 600 millones de internautas y nos gastaremos un billón de dólares en nuestras compras online, asegura IDC. Este notable incremento transformará Internet (¿pero no lo era ya?) en un crisol que aglutine a todo tipo de razas, nacionalidades, edades, gustos. La repanocha, vamos. El estudio reincide en la idea de que los usuarios del futuro dejarán de lado el PC para adoptar la televisión, las PDAs o los teléfonos móviles para conectarse. Más | ||||||||||
España se estanca. Los últimos datos presentados por la firma OpiNet constatan que el número de internautas españoles en el último cuatrimestre de 2001 tan sólo creció un 10%, hasta alcanzar 6,8 millones de personas. Comparado con el periodo anterior, el incremento se fija en un pírrico 2%. Más | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs