<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
Xperience Consulting te invita al próximo “Usability Business Breakfast” en el que se hablará sobre la medición y gestión de usabilidad y experiencia de usuario a través de un RUT, y su relación con la rentabilidad on-line. Si quieres acudir, confirma ya tu plaza.
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
AVISO |
|
Titulares | ||
<A | ||
Hay quienes toman la parte por el todo. Kevin Kelly , redactor jefe de la revista Wired y autor del libro New rules for the new economy escribió en una ocasión sobre la importancia de la búsqueda de lo gratuito en Internet y se le echaron las fieras encima. ¿Acaso estaba defendiendo la gratuidad total de todos los contenidos y servicios en la Red ? No, pero dio igual: se le echaron encima . Lo que en realidad Kelly defendía era la idea de que la Red produce ingentes beneficios a coste cero. De ahí que los usuarios quieran cada vez más a cambio de cada vez menos. El tiempo le ha acabado dando la razón a Kelly . Los grandes del sector han entendido que los usuarios son más que reticentes a dejarse sus cuartos a cambio de determinados contenidos o servicios. Ejemplos paradigmáticos son eBay , Google , Yahoo !, Kelkoo o MSN . Todos emplean similar línea de negocio: descartado el cobro por contenidos, tratan de generar el mayor tráfico posible para atraer inversiones publicitarias o aumentar el número de usuarios para plantear nuevos negocios. “La búsqueda de la rentabilidad, en la red o fuera de ella, debe ser el objetivo de cualquier empresa. Sin embargo, el conseguirla casi sin querer, como parece ser el caso de Google , es solo posible en la red”. Esta citación ha creado una gran paradoja: escarmentadas del boom de Internet, muchas grandes empresas se han desligado de la Red creyendo que allí nunca encontrarán el más mínimo negocio. Y mientras tanto, a la chita callando, todas las empresas antes mencionadas caminan por la senda de la rentabilidad . No hay más ciego que el que no quiere ver, ni peor empresa que la que no entiende por dónde van los tiros del futuro. Se quiera o no, Internet y su economía están aquí . Ahora y siempre. Abrazarla no es un riesgo: es una necesidad. Más
| ||
• Adeseleros por un ancho tubo En mayo se contrataron 63.669 nuevas líneas ADSL en España , dejando el parque de adeseleros en 1.974.119 personas. Lo que podría ser una buena noticia (sube el número de conexiones de alta velocidad) ha generado una buena ristra de críticas. Para la Asociación de Internautas es significativo que Madrid y Barcelona sean (otra vez) las ciudades que atraen un mayor número de nuevos usuarios, mientras que Soria sigue buscando su camino digital, con apenas 2.032 nuevas líneas contratadas . Dato suficiente, considera la AI , como para constatar que “la brecha digital entre zonas urbanas y rurales” crece en vez de menguar. La asociación urge a que se amplíe cuanto antes la cobertura ADSL a todo el territorio nacional creando “un fondo de compensación del servicio universal que asegure que todos los españoles tengan acceso a este servicio”. Es decir, que se haga realidad el famoso y prometido ‘ Internet para todos \’. La AI tampoco estima que el incremento de usuarios sea muy significativo. Porque, según como se mire, se sube o se baja. Si se toma como referencia el mismo periodo del año anterior, se han descendido 11,4 puntos . Al actual ritmo “se llegaría a los tres millones de líneas ADSL instaladas en diciembre de 2005, muy lejos de las previsiones” que fijaban cinco millones de conexiones ADSL en España a finales del próximo año, subraya la asociación, que igualmente se muestra insatisfecha con el precio de los abonos y calidad del servicio. El modelo actual, sostiene la AI , “ está agotado ”, porque los proveedores realizan poca inversión, el crecimiento es más bien lento y los precios son “altos”. Más A pesar de todas estas críticas, la última semana ha servido para seguir la partida de póker que los ISPs echan a cuenta de la velocidad. La primera en mostrar sus cartas fue Jazztel : la baraja ofrecía un mega de velocidad por el mismo precio que una conexión ADSL (39 euros más IVA). Sus rivales vieron que no iba de farol: Wanadoo devolvió el envite prometiendo otro tanto, algo que los rivales no terminaron de creerse, aunque al final fuera verdad . Telefónica subió la apuesta: no hay mega pero sí aumento de las conexiones hasta los 512 Kbps … sin subir el precio ni cambiar de contrato. ¡Guauuu! Ya.com, por su parte, tenía otras cartas bien diferentes: ofrecerá acceso de banda ancha a Internet por satélite con velocidades de entre 256 kbps y 768 kbps. ¿Es que se han vuelto locas? En absoluto. Los nuevos servicios que tratarán de colarnos los próximos meses/años (por ejemplo, el Imagenio de Telefónica) exigen de una buena conexión a Internet. He ahí el truco. • Una amenaza se cierne sobre Google Si Google participara en un concurso de preguntas/respuestas se llevaría el premio gordo. Todo lo sabe, todo lo responde, y además no pide nada a cambio por sus servicios. De ahí que el 48% de las búsquedas que se realizan en Internet se haga a través de su motor “por la relevancia y exactitud de sus resultados”, apunta un estudio de la agencia internacional de calificación de riesgos Standard & Poor\’s (S&P) . El 52% restante se lo reparten fundamentalmente Yahoo! (20%), MSN (14%) y AOL (7%). Nadie pone en duda el liderazgo actual de Google, pero sí surgen discrepancias a la hora de saber si lo mantendrá a medio plazo. Dice Standard & Poor\’s que la compañía deberá afrontar importantes retos en los próximos años , y no tienen que ver precisamente con su próxima salida a Bolsa , sino con la llegada de nuevos servicios y el fortalecimiento de sus competidores. De hecho, el estudio ya refleja el peligro que se cierne sobre Google: el 60% de sus usuarios no dudaría en cambiar de buscador si fuera mejor. Nada nuevo que no se supiera ya… ¿acaso todavía hay alguien que piensa que los internautas son fieles a una página o a un servicio online ? Lo más interesante del estudio llega cuando S&P predice el futuro económico de Google: en 2004 los ingresos netos se duplicarán , “pero sus márgenes se reducirán como consecuencia del aumento de las inversiones” que lleve acabo. Según parece, los nuevos servicios de la compañía (el correo Gmail , la red social Orkut o el comparador de precios Froogle ) tendrán que convencer mucho para que los usuarios les concedan un mínimo margen de fidelidad . Sobre todo ahora que Yahoo! y Microsoft comienzan a pisar el acelerador . Más • Menos velocidad, más seguridad Los tiempos cambian, y con ellos las preferencias. Si antaño lo relevante para las compañías tecnológicas era realizar ingentes inversiones para lanzar productos cada vez más rápidos, las preferencias hoy en día se decantan por la seguridad . Los usuarios están conformes con la velocidad de sus cacharros. Su ordenador dispone de la suficiente memoria y velocidad como para cubrir satisfactoriamente las necesidades, que en muchos casos se reduce a utilizar el correo electrónico, navegar un poco y manejar alguna aplicación ofimática. Solventada la necesidad de la velocidad, lo que más preocupa a los usuarios, y por tanto a las compañías, es cubrir todos los flecos relativos a la seguridad. El diario USA Today pone de relieve que en las nuevas tecnologías se pondrán una coraza para afrontar todos los riesgos que llegan del exterior . La tecnología Wi-Fi se actualizará por partida doble: una para reforzar la seguridad y otra para permitir que la conexión siga funcionando cuando la señal quede temporalmente bloqueada. Por su lado, los fabricantes de PCs ya no se preocupan tanto por la velocidad de los chips como por su fiabilidad y seguridad. Intel tiene previsto lanzar el año que viene un chip que cumpla los estándares óptimos de seguridad. Igual preocupación tienen los fabricantes de componentes electrónicos: Texas Instruments ha comenzando este año a reforzar la seguridad de los chips que integran sus teléfonos móviles. Y a la velocidad que la den morcilla. Más • ¿Mueren las PDAs? Hay veces que News.com se pone muy catastrofista. “¿Han muerto las PDAs?”, se pregunta después de que Sony haya dejado de vender su línea de PDAs Clie en Europa y Estados Unidos. De poco ha servido que este modelo se hubiera hecho con el 13% de cuota de mercado , convirtiendo a Sony en el tercer fabricante de PDAs. Otras razones han tenido más peso: la empresa nipona ha justificado su decisión por la retracción del mercado de PDAs en favor de los nuevos terminales telefónicos , que cumplen el lema de “todo en uno” (celular, PDA, cámara digital…). “Como los teléfonos móviles dan más y más funciones que las PDAs, hay un segmento creciente de consumidores que prefieren comprar un teléfono (con funciones de PDA) y así llevar un solo aparato”, opina Alex Slawsby , analista de IDC. La decisión no afecta tanto a Sony, que al fin y al cabo hace lo que quiere, como a PalmSource , que proporcionaba el software a Clie. Buenas noticias para su rival, el sistema Pocket PC de Microsoft , empleado por compañías como Dell y HP, que se queda sin rival sin haber movido un dedo. La decisión de Sony no hace más que hacer buena la tesis de aquellos que abogan por la integración de servicios en un solo dispositivo. El tiempo les está dando la razón. Más • Palm se la juega con Treo 600 , en Baquía.com • Córdoba se enchufa al Wi-Fi Quién diría que Córdoba iba a convierte en punta de lanza de las nuevas tecnologías. La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur de Córdoba ha sido pionera en instalar la primera red Wi-Fi intermunicipal de Europa . La iniciativa, que se inaugurará el próximo 16 de junio, supone que 100.000 habitantes y 300 colectivos sociales y económicos de 11 municipios dispondrán de acceso universal a Internet de banda ancha. La red ofrecerá servicios compartidos de administración electrónica, videoconferencia, telecontrol y televigilancia, con tecnología inalámbrica a 54 Megabips. Córdoba, de golpe y porrazo, da un paso de gigante en el concepto de alfabetización digital . El proyecto no puede entenderse de otra forma que como un servicio público a una población con un perceptible retraso en materia de Sociedad del Conocimiento que, a partir de ahora, dispondrá de igualdad en el acceso . Sólo por eso merece todo el apoyo. Más | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs