<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en https://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
|
|||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||
<A | ||||||||||||
Europa está dividida. La brecha digital que tiene todos los visos de ensancharse en EEUU tras conocerse los presupuestos en tecnología del gabinete Bush para 2003, también la padece Europa. El sur está subdesarrollado y el norte no para de crecer en número de internautas. Los números cantan: en Escandinavia y los Países Bajos el 60% de los habitantes disfruta de conexión a la Red, situación que sólo se produce entre el 10% de los griegos. Los datos de Italia, España y Portugal están más cercanos al segundo caso, y Reino Unido, Alemania o Francia al primero. De poco sirve que el 38% de europeos pueda navegar desde su casa y que la penetración de Internet haya crecido un 20% en apenas dos años. La UE ha detectado un problema y ha comenzado a buscar soluciones para acercar porcentajes tan dispares. Muy concernida con la situación, la Comisión Europea ha localizado los principales lastres que sufren los ciudadanos del Viejo Continente: la implantación de los ordenadores en los hogares no es tan habitual como en Estados Unidos y las conexiones a alta velocidad son demasiado caras y escasas (sólo se puede elegir entre ADSL o cable). Para resolver la primera cuestión, la UE confía en el desarrollo de la telefonía móvil de tercera generación (¡ja!) y en la definitiva consolidación de la televisión digital como formas alternativas de acceso. Para paliar el alto coste que conlleva pagar una línea ADSL, Europa aboga por un incremento de la competitividad. Estos dos problemas dejan al descubierto el fracaso del Plan eEurope, aprobado en la Cumbre portuguesa de marzo de 2000, con el que se pretendía \”tomar las medidas necesarias para reducir los costes de acceso a Internet mediante la apertura del bucle local\”. Pero este no es el único obstáculo: el comercio electrónico se mueve como un elefante cojo, lo que se constata cuando tan sólo el 4% de los europeos se definen como \”compradores habituales\”. La brecha digital también resquebraja el suelo del e-commerce: los habitantes del norte entran con más asiduidad a las tiendas online que los del sur. A todo esto se añade que los problemas de seguridad se reproducen como chinches con la adopción de conexiones las 24 horas del día. Apañados vamos, oiga. Más | ||||||||||||
Es curioso ver la de ejecutivos que salen indemnes y millonarios de entre los despojos de las empresas que dirigían. El último año se han defenestrado muchas puntocom y hay hordas buscando empleo por la calle; pero los de la cúpula se llevaron lo que pudieron antes del crash final y ahora vuelven a cabalgar sobre otros empleados. ¿Cómo se explica, por poner un ejemplo, que el CEO de Webvan se llevase 375.000 dólares anuales por el resto de su vida mientras su empresa se hundía en el fango? Ahora andan escarbando debajo de los restos de Enron y Global Crossing para tratar de explicar lo ocurrido. Y lo que encuentra son muchos millones evaporados hacia arriba, entre prácticas contables extraordinarias y auditorías obscuras. El fibrero óptico Global Crossing tiene pegados a los talones a la SEC y el FBI, que buscan bombas para inflar ingresos y acuerdos sospechosos. Los pequeños accionistas quieren saber por qué sus acciones son polvo mientras que Gary Winnick, el fundador de la compañía, tiene 730 millones de dólares por deshacer de sus acciones a tiempo. Más | ||||||||||||
Si los esfuerzos legales diesen algún fruto, el spam tendría los días contados. Esta práctica ominosa está en el punto de mira de varios países. En España, la LSSI entierra el correo comercial no solicitado, y en EEUU la Federal Trade Commision amenaza con desenfundar el arma definitiva. De momento, ha presentado cargos contra siete individuos acusados de montar una cadena de mensajes electrónicos a la que ya se enganchado 2.000 pardillos de 60 países. Pardillos, sí: les ofrecían 46.000 dólares a cambio de cinco. Spammers y timadores, una mezcla explosiva. Más | ||||||||||||
Los rumores que apuntaban al cierre de la edición en español del diario The Wall Street Journal Interactive cobran cada vez más fuerza. Según apunta la última edición del boletín Hispanic Market Weekly, que se hace eco de ciertas declaraciones del director de WSJ Online para Latinoamérica, Radamés Soto, Wall Street Journal Interactivo dejará de ofrecer sus servicios en abril. A partir de ese momento, \”su contenido será absorbido por WSJ.com para una nueva página en español que tiene previsto lanzar\”. Más | ||||||||||||
Muchos pensarán que no hay demasiada novedad en el hecho de que los programas de la empresa de software más grande del mundo escondan boquetes de mayor o menor gravedad, y mucho menos en que aparezcan los parches correspondientes. La importancia de este nuevo programita reparador que nos regala Microsoft es que solventa la friolera de seis agujeros distintos, alguno extremadamente grave, que había en las versiones 5.01, 5.5 y 6.0 del navegador Internet Explorer. Este pesado multiparche parece querer mostrar que, al menos de momento, en Redmond se están tomando muy en serio la orden de Gates de primar la seguridad por encima de todas las cosas. Más | ||||||||||||
La Asociación de Internautas, tras recoger las quejas de los clientes de los servicios de ADSL de Terra, ha interpuesto una demanda contra la filial de Telefónica exigiendo que determinadas cláusulas abusivas sean erradicadas y que la compañía devuelva el dinero cobrado gracias a ellas, además de abonar los correspondientes daños y perjuicios. Más | ||||||||||||
Como demostración de que hay vida más allá de la bancarrota, Covad Communications ha regresado después de liquidar una deuda de 1.400 millones de dólares y con toda la intención de plantar cara a las grandes telecos estadounidenses en el mercado de acceso de banda ancha. Más | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs