Seguro que recuerdan las palabras de Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, cuando tachó de exuberancia irracional de los mercados el boom bursátil que se vivía hacia 2000. Bien, pues algo de esto vuelve a suceder ahora, aunque en este caso cabría hablar de racionalidad. Google está haciendo muchas y buenas cosas, y la bolsa lleva meses agradeciéndoselo.
Las acciones del buscador alcanzaron ayer un nuevo récord al romper la barrera de los 400 dólares por título, un movimiento que podría obligar a los analistas de Wall Street, una vez más, a replantearse sus precios objetivos para la compañía.
El buscador ha escalado con fuerza desde que el mes pasado informó de ganancias mayores a las esperadas, debido a un cambio en la estrategia de las mayores empresas de comunicación en materia de publicidad en Internet.
Aunque las acciones subieron ayer apenas algo menos de un 1%, los títulos superaron la barrera de los 400 dólares y tocaron un máximo intradía de 403,81 dólares. El papel sumaba 3 dólares y se negociaba a 401,15 dólares en el Nasdaq.
Las acciones de Google han subido cerca de 100 dólares -más del 30%- desde que la compañía publicó el 20 de octubre sus resultados trimestrales, que obligaron a varios analistas de Wall Street a elevar sus precios objetivos sobre la empresa. Hasta ayer, seis analistas tenían un precio objetivo de 400 dólares para Google, según Reuters Estimates. El más alto, de 450 dólares, pertenece a RBC Capital Markets y Lehman Brothers.
Por su parte, las acciones de Yahoo, principal rival de Google, también alcanzaron el miércoles máximos de cinco años, con una subida del 6%, debido a que ambas compañías se veían beneficiadas por el optimismo en torno a la evolución de la publicidad en la Red. Ayer, los títulos de Yahoo subieron 38 centavos de dólar -un 1%, hasta los 40,42 dólares- en el Nasdaq.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs