<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||
<A | ||||||||||
Al mismo tiempo que Internet comenzó a popularizarse, hace ya unos cuantos años, surgieron numerosos programas pensados para que la inocencia infantil no sucumbiera ante tamaña avalancha de contenido, en muchos casos incorrectos (y para que no se dilapidaran demasiadas horas laborales navegando, una razón menos bonita pero mucho más rentable). Desde el mismo momento de su nacimiento, la polémica acompañó a los filtros de contenido. Pero independientemente de la conveniencia ética o legal de que existan estos censores de la Red, lo cierto es que su insufrible estulticia debería bastar para borrarlos del mapa. En las audiencias que se están llevando a cabo estos días para dilucidar si las bibliotecas estadounidenses deberían instalar alguno de estos programas, algo que ha sugerido el Congreso apoyándose en la Children\’s Internet Protection Act (CIPA), ha vuelto a quedar de manifiesto las escasas luces de los filtros. ¿Algunos ejemplos? Algunos de los programas existentes bloquean sitios que contengan la palabra \”vibrador\”, pero no los que tienen el término \”vibradores\”. También prohíben el paso, entre otros muchos, a la Universidad Estatal de California, a un informe canadiense sobre el SIDA, a la revista online Salon.com y la página web titulada \”Pen Is Mightier\” porque el filtro lee \”penis\”, que es uno de los términos tabú. Todos estos despropósitos los ha comprobado en primera persona Geoffrey Nunberg, un prestigioso lingüista y experto en sistemas de clasificación automática de Stanford, que ha prestado una larga y sustanciosa declaración. Aunque también el congresista republicano Jeffrey L. Pollock, impulsor de la CIPA, lo sufrió en sus carnes al descubrir que uno de los más populares programas de filtrado bloqueaba el acceso al sitio web de su campaña electoral (¿Mencionaría la lucha contra la pornografía?). En definitiva, que esos padres que pretenden apartar a su progenie del porno online, tienen tantas razones para fiarse del buen criterio de los filtros como del de Larry Flint. Más | ||||||||||
El optimismo se manifiesta con más fuerza, como las flores, en primavera. Cada vez son más los profetas de la pronta recuperación del (aún doliente) sector tecnológico, y uno de los últimos en confirmar esta remontada ha sido Forrester. La principal razón que esgrime es la sólida escalada de la economía estadounidense. Las pistas que le han inducido a pensar que el oasis está tras la próxima duna son variadas. Por un lado, el comercio electrónico está manteniendo el tipo; por otro, el incremento de conexiones de banda ancha es más que notable. Pero, sobre todo, no hace mucho esta compañía estimaba que el sector crecería un 2,2% en la segunda mitad de 2002, y ahora cree que rondará el 3,9% y superará el 10% en 2003. Cruzaremos los dedos, incluso las piernas si hace falta, con tal de que Forrester esté en lo cierto. Más | ||||||||||
Como estaba previsto, la decisión de la Federal Communications Commission (FCC) de no aplicar a las redes de cable, consideradas \”servicio de información\” en lugar de \”servicio de telecomunicación\”, las regulaciones \’ telephone-style\’ que padecen las Baby Bells, ha provocado por igual alegrías y llantos. Mientras los cableros descorchan \’Don Perignon\’ para celebrar que las redes son totalmente suyas (\”no se preocupen, que ya las cederemos\”), varios grupos de consumidores no han tardado en pleitear contra las intenciones de la FTC, pues consideran que los monstruos propietarios de Redes (AOL-TW y AT&T Broadband, principalmente) construirán una Red a su medida al margen de los intereses de los usuarios. Verizon, representante de las telecos locales, se une a la demanda para barrer la ley hacia casa. Más 4.- Viajes online, un asunto de mucha gente, y muchos millones | ||||||||||
En Estados Unidos ya es un negocio como para tomar nota: Jupiter pronostica que, a pesar de la caída global de las reservas desde finales de 2001, las ventas online de viajes —que incluyen todos los productos turísticos— seguirán a buen ritmo hasta alcanzar los 64.000 millones de dólares en 2007 (el 22% del total del negocio), casi tres veces más que los 24.000 millones (el 11% del volumen total) del año pasado. Y en España, por lo menos la Red ya mueve gente: portales turísticos como Rumbo, eDreams, o Mundoviaje.com están haciendo el agosto ya en Semana Santa. Parece que a pesar de la saturación del cielo online español, el viaje de los turistas entre diversos sitios web a la caza de ofertas deja sitio para todos. Más | ||||||||||
La lista de empresas en el punto de mira de la SEC (Securities and Exchange Comission) por prácticas, cuando menos, irregulares, va a haber que empezar a escribirla en un rollo de \’papel confor\’ (como le dicen acertadamente en Chile al papel higiénico). Tras Enron, Qwest, Global Crossing, WorldCom… le toca el turno a Network Associates, empresa dedicada a la seguridad informática famosa por poseer el fabricante antivirus McAfee (justo ahora intenta hacerse con el 25% que le falta). Como sus predecesoras, dice que sus cuentas están impolutas, y que si hay algún error que pregunten a los auditores. Esta vez se trata de PricewaterhouseCoopers… Más | ||||||||||
La carga que activa el vídeo bajo demanda (VoD) es de mecha retardada. De haber sido ciertas anteriores previsiones, estaríamos viendo todos en casa la película que nos diera la gana a la hora que quisiéramos. Pero parece que esa \’explosión\’ llegará cuando menos lo esperemos: en 2003, dice Strategy Analytics, habrá 50 millones de hogares estadounidenses capaces de utilizar esta tecnología: Pero advierte: \”primero hay que ofrecer contenido y avisar a los consumidores de que existe\”. Más | ||||||||||
El índice con el que ACNielsen y Yahoo! miden la confianza de los estadounidenses (de 1.000 estadounidenses) en Internet ha caído en el primer trimestre del año, de 115 a 111, respecto a los tres meses anteriores. Parece que les preocupa el mal funcionamiento del comercio electrónico, sobre todo el fraude, el servicio al cliente y la posibilidad de que las compras no lleguen a casa. ¡Hombres de poca fe! Más | ||||||||||
\”Básicamente, queremos lo que vosotros: gran cantidad de música y la posibilidad de que hagáis con ella lo que os parezca. Por eso estamos luchando, y no lanzaremos el servicio hasta que consigamos que sea así\”. Así reconoce Napster que su penúltima derrota en los tribunales les deja en stand by indefinidamente. Más | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs