La insoportable levedad de las propuestas antipiratería

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
TITULARES
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

miércoles 27 de
marzo de 2002
Año III, nº
587










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
TITULARES




  1. La insoportable levedad de las propuestas antipiratería
  2. El PC no es hijo de la revolución
  3. Kollar-Kotelly lanza un S.O.S
  4. ¿Para qué sirve una biblioteca?
  5. Siempre nos quedará Hispalinux
  6. Napster vuelve a morder el polvo
  7. Ya tenemos dominio .UE









  TITULARES



<A
name=1>1.-


La insoportable levedad de las propuestas antipiratería



Todo lo que sea cibercrimen y piratería apesta. Sobre todo en Estados Unidos. Dentro de esta creciente tendencia, el senador demócrata del estado de California Fritz Hollings ha decidido hacerle un favor a determinados sectores de la industria del entretenimiento, tan importantes en su país, presentando un nuevo proyecto para luchar contra las copias indebidas de CDs. Esta nueva propuesta responde al nombre de Consumer Broadband and Digital Television Promotion Act (CBDTPA) y pretende que todos los dispositivos electrónicos (principalmente computadoras, aunque hablan de cualquier hardware o software que \”permita abrir o acceder\” a material protegido) que se comercialicen en el futuro se atengan a los estándares de piratería que establezca la Federal Communications Commission (FCC).

No obstante, la historia va para largo. La FCC deberá enviar al Congreso un informe preliminar sobre el avance de las negociaciones entre partidarios y detractores a los seis meses de la puesta en vigencia de esta ley. Entonces pasará un año hasta que la Comisión decida si el acuerdo es razonable y se puede aprobar y dar carácter legal a los estándares, que deberán estar basados en el código de fuente abierto.

De momento, la CBDTA ha cosechado lo mismo que otras propuestas similares presentadas anteriormente, muchas protestas y poca fe en su efectividad. Entre los que más han elevado la voz destacan los fabricantes de PCs, que afirman que la asunción de dicha medida \”impediría que los consumidores puedan disfrutar de las ventajas de la innovación\”. Por otra parte, un buen número de escépticos ven su ejecución, simplemente, inviable. Al fin y al cabo ya han visto anteriormente cómo propósitos similares acababan diluyéndose en la nada al enfrentarse a la capacidad de reacción de la Red. Frenar las copias indebidas pasa, entre otras cosas, por una remodelación de los sistemas de cobro y por nuevas estrategias de venta, ofreciendo productos más atractivos y/o más asequibles, pero no por el blindaje tecnológico. Aún no se ha inventado, y parece difícil que vaya a conseguirse, un escudo insalvable para la artillería de los \’copiones\’. Más




2.- El PC no es hijo de la revolución

Entre el bloqueo comercial de los EEUU y la pertinaz obstinación del régimen cubano por alejar de las mentes de los hijos de la revolución todo signo de contaminación capitalista, la Isla surrealista se mantiene flotando en el Caribe en un mundo paralelo. Internet, medio que puede acercar a Cuba al mundo global, llegó a la Isla en 1996 con decreto Ley 209 (Acceso desde la República de Cuba a la red informática global), y Fidel Castro creó un Ministerio de Informática para \”transformar Cuba en una Sociedad de la Información\”. Pero considerada por el régimen como \”instrumento de manipulación del capitalismo, en el que la mayor parte de la información está disponible en inglés\”, la Red sólo llega a unos 50.000 cubanos del entorno académico o gubernamental. Quien quiera Internet, tiene que explicar los motivos y pedir permiso a la autoridad. Ahora, según publica Wired, la censura también ha llegado al PC, cuya venta al público se prohibirá excepto en casos \”indispensables\” y con la autorización del Ministerio de Comercio. Más


3.- Kollar-Kotelly lanza un S.O.S

Al caso Microsoft le vendría bien una dosis de sal de frutas: los argumentos de los demandantes se repiten hasta causar ardor de estómago. Por eso, en las audiencias celebradas esta semana lo más relevante ha sido la solicitud de la juez Colleen Kollar-Kotelly al Departamento de Justicia para que dirima, antes del 15 de abril, si los nueve Estados que no han acatado el acuerdo extrajudicial tienen derecho a seguir el proceso tras el acuerdo suscrito con el gobierno federal. La petición de la juez se produce después de que la empresa de Bill Gates adujera que el papel de los Estados rebeldes pisotea la función del gobierno federal de fijar la política de competencia nacional. Microsoft se quiere quitar muertos de encima mientras le siguen lloviendo las denuncias. La última proviene de Network Commerce, que ha demandado a la compañía de Gates por violar una patente sobre comercio electrónico que tiene en propiedad. Suma y sigue. Más


4.- ¿Para qué sirve una biblioteca?

Una agrupación de bibliotecas y sitios web estadounidenses tratarán de ayudar a los tribunales a responder esa pregunta. Si sirve, como los bibliotecarios defienden, para ofrecer información al público, no deberían obligar a las que tienen acceso a Internet a filtrar los contenidos de la Red, lo que las convierte en \”lugares donde inconstitucionalmente se restringe la información\”. La polémica llega porque la Children\’s Internet Protection Act obliga a escuelas y bibliotecas que quieran obtener subvenciones a utilizar software para filtrar los contenidos que puedan herir la sensibilidad de los infantes. Muestra de la inutilidad de tales filtros es que entre los opositores a Ley se encuentra uno de sus mentores: un congresista republicano que vio cómo su propia web era \’censurada\’ por uno de los programas de filtrado más populares. Más


5.- Siempre nos quedará Hispalinux

Es de sobra conocido que la crisis ha azotado con especial saña a las empresas y proyectos relacionados con Linux. Una de las últimas manifestaciones en España de este ensañamiento contra el pingüino ha sido la decisión de los responsables de Linux Expo Madrid, el principal lugar de encuentro de la comunidad \’linuxera\’ española junto con el congreso organizado por la asociación de usuarios de GNU/Linux Hispalinux, de suspender indefinidamente la edición que iba a tener lugar a finales de abril. La empresa de origen francés Sky Events, que organiza numerosos eventos de este tipo en todo el mundo, ha asegurado que la situación económica no es la más adecuada y que precisan más tiempo. Más


6.- Napster vuelve a morder el polvo

Después de varias victorias, Napster vuelve a tocar con los dedos el mundo real al confirmar un tribunal de apelaciones la orden dada por la juez Marilyn Hall Patel de cerrar la plataforma musical. A pesar de los \”razonables esfuerzos\” realizados por la compañía para impedir el trapicheo de canciones protegidas con los sacrosantos derechos de autor, la corte considera que no se ha puesto el suficiente empeño para yugular el intercambio del 100% de las canciones protegidas. Napster dice que eso es imposible. Los demandantes no se lo creen. Diálogo de sordos, otra vez. Más


7.- Ya tenemos dominio .UE

El dominio de alto nivel \’.eu\’ ha pasado con éxito la última traba burocrática, recibiendo la aprobación del Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de la UE. La Comisión Europea tratará de que el nuevo dominio sea adoptado por empresas, organizaciones e individuos del Viejo Continente antes de que finalice el año. Más



Algunos Números Enormes

43 millones de dólares en efectivo va a pagar Travelocity por hacerse con el control de Site59.com, el nodo especializado en ofertas de viajes de última hora. Más
El 33% de los hogares estadounidenses con conexión a Internet contaba con una cámara digital en 2001, según InfoTrends Research Group. La misma firma espera que en 2002 éste porcentaje ronde el 60%. Más
650 empleados, aproximadamente el 22% de su plantilla, va a poner en la calle la empresa de redes ópticas Ciena para ahorrarse entre 145 y 155 millones de dólares anualmente. Más
El 80% de los suecos de entre 16 y 64 años cuenta con una computadora en su casa, y el 70% dispone de acceso a la Red</B,según un informe de Statistics Sweden. Más
En 0,3 euros valora la entidad online Patagon el coste de cada operación efectúan sus clientes en la Red, 2,1 euros menos que las llevadas a cabo en oficinas físicas. Más


En 2 Patadas

La Asociación de Usuarios de Internet (AUI) ha pedido que la Comisión Nacional de Juego haga \”un pronunciamiento oficial\” sobre la publicidad de los Casinos en Internet. Un fenómeno creciente (e ilegal) en España. Más
GPGMarket.com, el mercado online que agrupa las importantes marcas Nestlé, Danone, Henkel y SAP Markets ha asegurado que ha conseguido superar los mil millones de euros en transacciones. Más
La firma de automóviles Ford ha elaborado conjuntamente con la operadora Vodafone un sistema avanzado de comunicación llamado Fordtelematics y que estará disponible en los modelos Mondeo y Focus por 855 dólares adicionales. Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios