Un estudio realizado por IDC para Lawson prevé que el volumen de negocio de las aplicaciones de gestión empresarial ascienda a 448 millones de euros en 2006 y que la tasa de crecimiento alcance un máximo del 6,8% el próximo año.
En definitiva, el mercado de soluciones de gestión empresarial (ERP) crecerá a un ritmo acumulado del 6% en la industria española, durante el período 2006-2009. Estas son las princiopales conclusiones del estudio:
– Un 76,4% de las empresas industriales españolas posee soluciones ERP.
– Un 42,7% de las compañías encuestadas planea invertir en implantaciones, ampliaciones y/o actualizaciones de ERP a corto y medio plazo.
– Algo menos del 20% de las empresas industriales españolas posee soluciones de gestión empresarial desarrolladas a medida, y no adquiridas a proveedores del mercado.
– Finanzas y control financiero es el área con mayor tasa de implantación de ERP (93,4%), seguida de operaciones y producción (91,3%). Recursos humanos, sin embargo, se sitúa a la cola: menos del 50% de las empresas encuestadas afirma disponer de soluciones de gestión en este área.
– Las corporaciones destacan mayoritariamente como principales ventajas de las soluciones ERP sus amplias funcionalidades, su capacidad de adaptación a las especificidades de cada empresa y su favorable relación calidad/precio.
– En cuanto a los desafíos en los procesos de negocio, en los que las soluciones de gestión empresarial van a jugar un papel clave a corto y medio plazo, el 32,5% de las firmas afirma que contribuirán a optimizar sus procesos productivos, y el 26,8% cree que ayudarán a mejorar el nivel de relación y grado de satisfacción de sus clientes.
– Las áreas de inversión prioritarias para las empresas industriales españolas, a corto y medio plazo, son trazabilidad (el 19,6% de las compañías encuestadas prevé inversiones en este campo) y recursos humanos (9,4%).
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs