<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿AUN NO SABES QUE PUESTO OCUPA TU WEB EN GOOGLE? Solicita AHORA tu INFORME GRATUITO By Webpositer.com
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |||
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 27 de septiembre al 1 de octubre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Estar a favor de la libertad de expresión es muy fácil cuando la ejerce el que dice exactamente lo que quieres oír. La Red está espantando a muchos supuestos defensores a ultranza de esta libertad porque la está llevando mucho más allá de donde ellos habían puesto el límite. ¿Pero es que tiene límite? Y si lo tiene, ¿quién lo pone? En los medios tradicionales esa libertad de expresión está tan cercenada que hay que ser un valiente para hacer algo tan sano como criticar al propio medio, o a sus afines, o a sus ideas… Resulta que a ZP no le sentó muy bien la caña que le dieron los confidenciales cuando estaba en la oposición, y ahora en el sillón presidencial ejerce su derecho al pataleo con las armas a su alcance: ahora os quedáis sin publicidad institucional. Nada tenemos a favor de la difamación, la rumorología, las medias verdades o las mentiras puras y duras, que campan por sus respetos en cierto tipo de medios. Pero sí meridianamente claro cual es el arma para combatirlos: la verdad, no la censura. Zapatero se alinea con Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y su presidente, el gurú de Internet Juan Luis Cebrián. Más EL CEO de Prisa cree que esto de la Internés está demasiado descontrolado, aunque lo que está es demasiado lejos de su control. Por eso aboga por medidas que permitan que la prensa de papel sea “tan respetable, fiable, creíble, y rigurosa como lo es la prensa digital”. ¿O era al revés? Hay que crear mecanismos para asegurar la ‘calidad’, que tiene su gran enemigo en el anonimato: ¿quién eres tú, indocumentado, para decir nada? Quizá algunos piensen que bastaría no escuchar a Cebrián cuando habla de lo que desconoce, pero puede que un día comparta langosta con otro indocumentado (en su otra acepción) del gobierno y unan sus fuerzas para acabar con tanto libertinaje. También es sorprendente, por desacertado y por que cuele en El País, el artículo de Fernando Berlín donde se lamenta del escoramiento ideológico de algunas páginas web hacia la derecha más reaccionaria: “los agitadores neocons han asumido procedimientos de Red y técnicas de coordinación propias de células comunistas”. ¡Qué escándalo!, los que no comparten mi opinión van y la pregonan. Pues hijo, ve y crea un blog. Curiosamente, y sin que sirva de precedente, El Mundo abraza la tesis de Cebrián y su periódico sobre los confidenciales, en un editorial que se pregunta ¿Quién financia la basura en Internet? ZP, Cebrián y Pedro J. en el mismo bando… parece evidente que es hora de cavar trincheras junto al ‘enemigo’ (el-que-opina-de-otra-manera) para no dejar que otros defiendan nuestra libertad con la suya. A nosotros no nos gustan muchas cosas que dicen estos señores, pero nos parece bien que tengan derecho a decirlas.
| ||||||||||||||
A quién no le gustaría manejar los hilos del mundo. Pero como ser Dios o presidente de EEUU no es tarea fácil, bien vale un juego para crear un mundo a nuestro antojo. El éxito de los Sims radica en el sueño de “si yo fuera todopoderoso” que a veces nos asalta. Das vida a los personajes, los dotas de personalidad, les ves crecer, amar y llorar. El show de Truman en la pantalla del ordenador. Real como la vida misma y a imagen y semejanza de Dios, que esta vez soy Yo. Dentro del mundo de los juegos donde salpican demasiadas vísceras, los Sims también destacan por su candor y su entorno idílico. Pero oiga, ¿la vida real no es así, no? Pues no, y por eso tan exitoso como el juego son los patchs para levantar la censura al vecindario Sims, o sea, para verlos desnudos o haciendo guarreridas. No dudamos que los creadores del juego hayan pensado en hacer un producto familiar y que los parches para añadir ‘realidad’ a los cándidos personajes sean fruto de terceros, pero ¿quién ha programado los ‘huevos de pascua’? Más Una variante de este juego consiste en manejar la vida propia en lugar de las demás. Tener una segunda oportunidad para tener una vida más excitante, en la que ser más guapo, más rico, más simpático. Como nuestra existencia es gris ahí tenemos una variante virtual con lo que nos gustaría ser y hacer, ahorrando estúpidas cotidianeidades como dormir o ir al baño. Second Life es la versión primitiva del futuro que muestran películas como Desafío total: te calzas unas gafas y entras en una realidad virtual en el que te puedes ligar a una chica de esas inalcanzables. Pero, bien es cierto, este tipo de juegos que emulan la sociedad real sirven para muchas cosas interesantes, desde aprender a manejar un espacio tridimensional hasta desarrollar la imaginación. Más | ||||||||||||||
Las redes sociales nacen, crecen, se reproducen y mueren. Al principio crean ciertas expectativas, porque la gente no sabe muy bien de qué van y se apuntan en ellas porque es la moda. Después se convierten en una especie de concurso para ver quién tiene más amigos y se añaden contactos sin criterio, muchos de los cuales jamás volverán a la red y se convertirán en fantasmas digitales. Así de negro ve el futuro de este sistema de Internet para fomentar la red de contactos John Dvorak, especialista en tecnología de controvertidas opiniones que en esta ocasión encontrará bastantes adeptos. Aunque las redes sociales no han salido del periodo de lactancia, ya hace tiempo que Cory Doctorow (BoingBoing) aseguraba que en su filtro antispam había incluido las invitaciones a redes sociales: “El software para automatizar procesos sociales empeora las interacciones por que la gente que no se conoce intenta desarrollar amistades fáciles y rápidas”, dice. Su proliferación, amenaza a la intimidad y utilidad aún no descubierta pueden precipitar el óbito de los amigos, y los amigos de sus amigos. Más Otro escéptico respecto a la utilidad de las redes sociales es José Cervera, fundador de Baquía y ahora blogger y retiario en elmundo.es. El periodista cree que sus problemas son equiparables técnicamente a la Red Semántica, pues dependen demasiado de la autocalificación de los participantes, lo que provoca un efecto distorsionador: “Allí somos todos estupendos”. La web semántica es uno de esos futuros de Internet que nunca llegan. De hecho, su nacimiento estaba previsto para 1989, pero al final a Tim Berners-Lee le salió el hijo tonto, la World Wide Web. Berners-Lee sigue en sus trece para sacar adelante esta Web 2.0 basada en tecnologías que permitirán a las computadoras entender la información que manejan, comprender el significado y la sintaxis del lenguaje. En lugar de procesar datos, las máquinas serán capaces de aplicar algo de inteligencia artificial al comunicarse con otros sistemas. El problema es que las máquinas siguen siendo esencialmente tontas, por lo que no van a hacer nada más allá de lo que se les dice. Así que se trata de definir nuevos lenguajes que se conviertan en estándares y permitan a las máquinas entendernos mejor. Más | ||||||||||||||
¿Qué tengo escondido en la mano?, pregunta un tipo a otro. Un piano, responde el interrogado… ¡No vale, has mirado! Este chiste sigue vigente porque, de momento, los pianos no se pueden digitalizar, pero si hubiese dicho, qué sé yo, la Enciclopedia Británica, ya no valdría. En la mano cabe un llavero, y si ese llavero es USB podrá contener hasta dos Gigabytes de información. La contabilidad de la empresa, la discografía completa de Beatles y Rolling Stones… colgados del cuello y en diversos formatos y colores, ¡oiga! Pocos peros se les puede poner a unos chismes tan capaces y cada vez más baratos, que transportan en un bolsillo lo que antes había que llevar en el portátil. Y si dejamos la memoria flash y nos metemos en dispositivos más potentes pero no mucho más grandes, nos encontramos con discos duros de un Terabyte (1.000 Gigabytes), diseñados para cosas tan útiles como almacenar los 350 capítulos de Los Simpsons. Más | ||||||||||||||
Cuenta Nielsen/Netratings que durante el mes de agosto más de medio millón de internautas españoles se fueron de vacaciones, es decir, que la cifra de usuarios de la Red pasó de 7.997.175 a 7.466.380, un 6,64% menos. Lo curioso de la estadística es que sorprenda a alguien, cuando lo sorprendente es que la cifra no caiga en un par de millones, o más. Hay quien se lleva el portátil o la PDA y se conecta con el móvil desde la tumbona de la playa, pero hay otros que no. En agosto, en España, mucha gente se va de vacaciones, lo que implica, en primer lugar, dejar el lugar de trabajo donde está el ordenador conectado a Internet, y segundo, dejar la casa donde está el otro ordenador conectado. Claro que resulta que en otros países (Japón, Suecia, Suiza…) en agosto sigue aumentando el número de internautas, de lo que se deduce que o no tienen vacaciones o, más bien, que tienen acceso a Internet doquiera que vayan. Más | ||||||||||||||
Es realmente frustrante encontrarse en una página y empezar a pinchar enlaces que no conducen a ningún sitio. Si la página es antigua, esto ocurre muy a menudo, pues el destino de los enlaces cambia de lugar o simplemente desaparece. Contra los enlaces muertos trabajan unos estudiantes británicos, que han desarrollado Peridot, un software que detecta y reemplaza hipervínculos que no conducen a ninguna parte. La idea de colocar una especie de huella dactilar en las páginas para detectar sus movimientos y cambiar automáticamente los enlaces suena fenomenal. Pero no tanto eso de “sustituir los que apuntan a páginas inexistentes o desfasadas por información o enlaces relevantes”. Ejem, ¿a dónde nos quieren llevar? Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs