Los cimientos sobre los que se asienta la propiedad intelectual han recibido dos fuertes sacudidas. La digitalización de las obras, que las hace fácilmente copiables sin perder un ápice de calidad, y la extensión de Internet, que convierte al mundo en un mercado de intercambio, han asestado un golpe casi definitivo al propio concepto de copyright. Ahora hay que adaptar las protección de los derechos de autor a la Nueva Era, tarea que ya ha emprendido la DMCA (Digital Millenium Copyright Act) estadounidense y que la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) quiere continuar.
El tratado impulsado por la OMPI quiere hacer compatibles las leyes de copyright con la era digital, protegiendo a los titulares de derechos en Internet, y tendrá efecto el 6 de marzo del próximo año, según ha confirmado Naciones Unidas. \”Es un día importante en la historia del copyright, al que se le ha equipado para enfrentarse a los retos tecnológicos del ciberespacio\”, afirma el director de la agencia de la ONU para la propiedad intelectual (OMPI).
El convenio, uno de los dos acuerdos negociados por 160 países hace cinco años para combatir la piratería en Internet, recibió la necesaria ratificación por parte de 30 naciones. El segundo tratado, que complementa el texto del anterior, es el primer acuerdo global para proteger los derechos de autores y productores, y cuenta con el respaldo de 28 países, a tiro de dos para salir adelante. Los implicados en las negociaciones afirman que los tratados son esenciales en un tiempo donde las copias digitales de música se pueden realizar instantáneamente desde cualquier computadora.
La intención de la OMPI se puede resumir en:
- Dejar sentado que el copyright se aplica en Internet como se hace en el mundo real. Los dos textos permitirán a compositores, artistas, escritores y otros utilizar Internet con confianza para crear, distribuir y controlar sus trabajos en el entorno digital. Los derechos de autor afectan una gran variedad de campos, desde los servicios que sirven sólo para escuchar música (streaming) hasta aquellos que permiten descargar las canciones completas. Proporciona a las discográficas las guías para desarrollar diferentes modelos de negocio, como los que han puesto en marcha las discográficas agrupadas (MusicNet y PressPlay) y otras por su cuenta.
- Proteger la tecnología que permite el uso del copiright en el entorno digital. Ambos tratados reconocen que los tenedores derechos precisan de medidas tecnológicas, como la encriptación o el uso de contraseñas, para hacer llegar sus trabajos al consumidor y para protegerlos de la piratería y las copias no autorizadas. La WIPO (OMPI en sus siglas en inglés) insta a los gobiernos a proteger estas medidas de los hackers, y les invita a proscribir a la fabricación y distribución de los dispositivos que se saltan la protecciones.
La industria ha recibido con una sonrisa de oreja a oreja el nuevo convenio. La IFPI, organización que representa a discográficas de todo el mundo, aplaude este \”hecho memorable\” y espera la pronta aprobación del segundo. Ratificando el WIPO Copyright Treaty, los gobiernos de 30 países han mostrado su compromiso para asegurar el éxito futuro de la industria musical y otros sectores creativos en el entorno digital\”, dice el presidente de la IFPI Jay Berman.
Entre los países que han firmado el acuerdo están Japón y los Estados Unidos, pero los 15 de la Unión Europea todavía quedan fuera porque tienen una cláusula que deben ratificar por unanimidad.
- En Silicon Valley
Más sobre el copyright y la industria del disco, los derechos de autor y Europa, la esencia del copyright y la propiedad intelectual, en Baquía.com
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs