La telepresencia es (casi) cosa del presente

Los hologramas están un paso más cerca de las tiendas de electrónica, gracias a un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, que llevan más de dos años trabajando en este campo.

El equipo ha publicado un informe en la revista Nature, explicando que han desarrollado una pantalla que recibe información por conexión Ethernet y la muestra como un holograma que registra el movimiento, prácticamente en tiempo real.

\”Lo que hemos logrado es una nueva técnica para construir telepresdencia tridimensional, lo que significa que podemos tomar objetos de un lugar y motrarlos en otro lugar en tres dimensiones, casi en tiempo real\”, explicó a TechNewsDaily el profesor de ciencias ópticas Nasser Peyghambarian, coautor del informe.

Los hologramas son a color y tridimensionales y pueden utilizarse en objetos o personas, con la diferencia de que en el primer caso la imagen se toma con láser y en el segundo con 16 cámaras. En cuanto a la conexión, al parecer con 100Mbps \”hay de sobra\”, lo que implica que también necesitamos un avance en telecomunicaciones en la mayoría de los países para poder llevarlo al mercado masivo.

Otra dificultad en el prototipo es el tiempo de refresco, que sigue siendo lento y complicaría las conversaciones. De momento sólo se refresca cada dos segundos, y Peyghambarian estima que la telepresencia no llegará a los hogares hasta dentro de siete o diez años, cuando bastará con colocar la pantalla plana sobre la mesa para que los hologramas aparezcan flotando sobre ella.

Además de la evidente ventaja de la videollamada con holograma (¿holollamada?), los autores del proyecto creen que también podría utilizarse en la construcción de aviones y automóviles, o en la industria del entretenimiento, por ejemplo en cines. Y cuando podamos rodear a los personajes y ver cómo se mueven, \”Avatar\” nos parecerá el equivalente a una película muda.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios