La última oportunidad de Opera

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|
NOTICIAS DEL DÍA
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Viernes 15 de
noviembre de 2002
Año IV, nº
709










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>          
NOTICIAS DEL DÍA




  1. La última oportunidad de Opera
  2. PressPlay hace pleno al cinco
  3. Los diez mandamientos del TDC
  4. La publicidad online estabiliza el coma
  5. Telefónica: bien, depende de cuándo se mire
  6. AT&T Comcast ya es una monstruosa realidad
  7. Más nieve para Navidad
  8. Yahoo! tasa su correo



  • En 2 patadas
    Deutsche Telekom, EMI, Asociación Música en Internet, compras online en EEUU







  NOTICIAS DEL DÍA



<A
name=1>1.-


La última oportunidad de Opera



Cuándoy cómo Microsoft llegó, vio y vencióen la guerra de losnavegadores, barriendo de un plumazo al otrora líder Netscape, es una historia ya contada. Ahora vamos a hablar de unpequeño browser que, sin hacer ruido(principalmente porque no le han dejado), ha mantenido una pequeña legión deseguidores iconoclastas durante una década. Las cosas están más o menos así: Internet Explorer controla al 95% de losinternautas, Netscape al 3% y Mozilla y Opera al 1% cada uno. ¿Puede acabarMicrosoft con el 100%? Sí, sobre todo si las sentencias judiciales siguen de suparte. ¿Puede Opera (u otros)comerse un buen trozo de mercado? Sí, tanto como que las utopías son factibles.

Opera ha renacido por séptima vez. La nuevaversión promete ser una completa revolución respecto a las anteriores. ¿Y qué es lo quetiene? Pues, básicamente, tapa agujeros de sus predecesoras, que eran un coladerode nuevos estándares web; es decir,soporta sin problemas cosas tan difíciles de leer e innovadoras como DocumentObject Model Level 2 (DOM2) y Cascading Style Sheets Level 2 (CSS2), además delo ultimísimo en HTML (4.01).

Todoeso sólo le supone acercarse a los otros navegadores. Pero Opera aporta unarapidez inusual y apuesta descaradamente por convertirse en el browser del futuro, que estará lleno depequeños dispositivos móviles conectados a la Red. Opera 7.0 permite comprobar cómo queda la página web de los Pitufos, para ser leída, por ejemplo, en unteléfono móvil generación X de esos que vienen rompiendo ahora. Novedades almargen, el navegador noruego mantiene una serie de cualidades que nadieentiende cómo no ha imitado o robado Gates:el sistema de ventanas, ahora con pestañas para moverse entre ellas, esinmejorable. Y, aunque su eficacia no está comprobada, ¡se pueden eliminar los pop-ups!

Entoncesse podría decir que Opera lo tiene todo para comerse el cibermundo con supotente voz. Pues no, y no sólo porque Microsoft se lo impediría. Probando el7.0 uno vuelve a recordar, lamentablemente, versiones de hace varios años,cuando Opera sorprendía tanto por su rapidez y originalidad, como porque no eracapaz de interpretar la mitad de las páginas web. Su problema, el mismo quetiene ahora, es que es demasiado bueno:no tolera licencias poéticas con el HTML y el mundo está lleno de Pepes Goterareconvertidos en webmasters. IE lotraga todo y Opera no entiende algunas burradas (aunque ahora consigue leercasi todo), y al usuario le basta una sola página que se baja perfecta en elExplorer y que en Opera se descoloca para quedarse con Microsoft. De todasformas, es una versión beta. Operanecesita y merece otra oportunidad. Más





2.- PressPlay hace pleno al cinco

Si compras un coche, exiges que te lo den concuatro ruedas y volante. Porque si carece de ellos, deja de tener sentidogastarse tanto dinero en un bien que apenas puedes utilizar. Ese era,precisamente, el problema que acusaban las plataformas de música online‘legales’, o dicho con otras palabras, de pago. Les faltaba parte de las ruedas(la oferta musical era muy limitada) y carecían de volante (resultaba imposiblepasar las canciones por las que pagabas a un CD). Hasta el gorro de que lesllovieran las críticas por sus carencias, los dos negocios de música en laRed lanzados por las cinco discográficas más importantes del mundo, MusicNet yPressPlay, se pusieron a trabajar para paliar los defectos.

El primero en sacar un vehículo con lasprestaciones mínimas ha sido el programa de Sony y Universal, PressPlay, quetras no pocos esfuerzos ha conseguido las licencias de las cincodiscográficas propietarias de la mayor parte de las canciones. A eso se uneque hace poco anunció la libre copia de las canciones en CD. PressPlayya tiene el kit completo. Ahora queda saber si, realmente, losinternautas son capaces de pagar por un producto que tienen gratis contan sólo bajarse el ejecutable de Kazaa, o de eDonkey, o de Neonapster, o deWinMx, o de Morpheus, o de Soulseek, o de… A día de hoy parece una luchasuicida: ComScore dice que ya existen 10 millones de usuarios de Kazaasólo en Estados Unidos. Por el contrario, las dos plataformas de pago másimportantes de Internet deben conformarse, según subraya IDC, con poco másde medio millón de suscriptores. Mucho tienen que cambiar las cosas paraque la situación varíe. Más


3.- Los diez mandamientos del TDC

El Tribunal deDefensa de la Competencia ha dicho que sí, que vale, que por él hay fusión,pero sin abusar. Para impedir que la nueva compañía que surja de la unión entreCanal Satélite Digital y Vía Digital (algo, en principio, difícil de erradicarpor ser la única existente), ha elaborado un informe con diez puntos que debenser cumplidos. Del decálogo destacan dos: tendrán que limitar la duración de los contratos de derechosaudiovisuales de la Liga de fútbol a tres años, así como losalcanzados con los grandes estudios cinematográficos a un máximo de unaño. La plataforma tampoco podrá abusar y emitir sólo canales propios:deberá dar cabida a empresas ajenas que no participan en el acuerdo. Unúltimo punto fija la atención sobre los abonados. La creación del nuevo grupono deberá repercutir sobre los derechos contraídos con sus antiguasplataformas. Ni eso ni los costes serán mayores por la integración. Portodo ello, impecable. Más


4.- La publicidad online estabiliza el coma

Losaños locos de la publicidad online–donde, no sólo se pensaba que los bannersvalían para algo, sino que ¡hasta se pagaba por ellos!— nunca volverán. Ahora nos conformamos con que termine la cuestaabajo. Pues bien, según eMarketer, el año que viene la cosa empieza a mejorarligeramente y seguirá para arriba hasta que en 2005 estemos casi a la alturade… hace cinco años. Confiamos plenamente en eMarketer, no porque nosinterese, sino porque siendo uno de los que da cifras más negativas (batacazo del 11,5% este año respecto a2001), echa cuentas, saca la media y concluye que ya está bien, que en 2003 la crisis empezará a abandonarnosy los dinosaurios meterán más dinero en la Red. Más


5.- Telefónica: bien, depende de cuándo se mire

Telefónica ha dado un vuelco en un año… apeor. Hace 12 meses presentaba, con una sonrisa de satisfacción en la cara,unos beneficios de 1.591 millones de euros. Ahora el rostro se ha agriado, algológico teniendo en cuenta que en los nueve primeros meses del año se ha dejadopoco más de 5.000 millones de euros. Por supuesto, hay motivos paraello, dice la operadora: los saneamientos extraordinarios realizados acuenta del segundo trimestre –que ascendieron a 6.552 millones de euros–,las malditas inversiones UMTS en Europa y la pérdida de valor de susapuestas en varias empresas, siendo la peor la alemana Mediaways. Peroque no cunda el pánico. La compañía dirigida por César Alierta recupera elterreno perdido trimestre a trimestre. Entre julio y septiembre obtuvoun beneficio neto de 538,1 millones de euros, y eso que los ingresos descendieronun 7% respecto al mismo ejercicio del año 2001. No se puede tener todo… Más


6.- AT&T Comcast ya es una monstruosa realidad

Despuésde un año de espera, a Comcast sólole quedaba el obstáculo de la FCCpara convertirse en el rey del cable. Al organismo regulador de lastelecomunicaciones no le parece nada mal que Comcast se case con AT&T Broadband, a pesar que de lacoyunda salga un monstruo sin rival en el cable (40% del mercado) y en latelevisión de pago (30%), con 22 millones de abonados (el doble que suinmediato perseguidor, AOL Time Warner).Es más, cree que será bueno para el pueblo, que andaba con la mosca tras laoreja sobre la posible repercusión para sus bolsillos del nacimiento de tamañodominador del mercado. Pues eso, que Comcast pagará 30.200 millones de dólares de los de ahora, asumirá alrededor de20.000 millones de deuda y echará a 1.700 trabajadores \’duplicados\’. Más


7.- Más nieve para Navidad

Añode nieves… Cada vez que un pronosticador del mercado abre la boca es paraalzar más la voz que el anterior. Vamos que nos salimos. Nos conformábamos sobradamente con los 4.500 millones de euros, un 55% más que en 2001, que Jupiter decía que harían de caja loscibercomercios europeos estas Navidades. Pero hete aquí que llega Forrester yeleva la apuesta hasta los 7.600millones de euros, que encima significan, según sus cálculos, un aumentodel 86% respecto a las compras online de las Navidades pasadas. Y eso no es nada:20.000 millones más entrarán en las tiendas de ladrillo gracias a lo buscado yencontrado en la Red. En España se moverá tan poco dinero que casi mejor nodecirlo. Más


8.- Yahoo! tasa su correo

Ensu intento por conseguir que sus usuarios paguen, Yahoo! ha fijado su objetivoen la herramienta online más utilizada por la internautas: el correoelectrónico. Así que ha lanzado Mail Plus, que cuenta con muchas más prestaciones que unacuenta gratuíta normal. Más espacio, posibilidad de adjuntar más archivos,reenviar los correos a cuenta Outlook o Eudora… Si le gusta ya sabe: apoquineentre 29,99 y 59,99 euros al año y lea Más.


Algunos números enormes

2000 trabajadores, el 15% de la plantilla, dejará en la calle el fabricante de chips AMD a lo largo del segundo trimestre del próximo año. Más
9 millones de euros vendió online el grupo Uralita desde que lanzó su plataforma B2B www.pladur.biz en enero de este año. <a href=" 9 millones de euros vendió online el grupo Uralita desde que lanzó su su plataforma B2B www.pladur.biz en enero de este año.\”>Más
El 65% de las empresas españolas reinvierte menos del 5% de sus ingresos en Tecnologías de la Información (IT). El hardaware es el que ofrece menor retorno de inversión. Más
Más de 15.000 móviles ha vendido el subastero online eBay en diez meses. Según la compañía, los compradores tienden a cambiar de modelo con una frecuencia de entre seis y ocho meses. Más
1,1 millones de usuarios de ADSL tienen la operadora France Télécom. La compañía pretende acabar el año con 1,3 millones de abonados. Más


En 2 patadas

Deutsche Telekom ha nombrado a Kai-Uwe Ricke nuevo director ejecutivo, acabando con el vacío de poder de cuatro meses que existía en el principal operador de telecomunicaciones europeo. Más
La discográfica EMI lanzará un servicio de distribución musical en Estados Unidos. Los usuarios podrán descargarse canciones y crear un número limitado de copias personales para oír fuera de Internet. Más
La Asociación Música en Internet (AMI) ha comenzado una campaña de recogida de firmas entre los internautas para presentar denuncias contra las discográficas y la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI). Más
A nadie le extraña ya que los estadounidenses son muy dados a comprar online. Un estudio de Business Software Alliance reafirma esta idea al subrayar que el 93% de los internautas de aquel país ha adquirido algún producto online. Más





<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.







<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo
formulario.







<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64



Baquía 2004 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios