Las bibliotecas de EEUU no tendrán que filtrar los contenidos

Las bibliotecas públicas estadounidenses no podrán ser obligadas a utilizar filtros de contenidos en sus ordenadores con acceso a Internet para evitar el acceso de los menores a material pornográfico, según ha dictado un tribunal contraviniendo una ley federal.

Hace un par de meses, una agrupación de bibliotecas y sitios web se presentaron ante un tribunal de Filadelfia para exponer sus quejas contra la aplicación de una ley, aprobada por el Congreso en diciembre de 2000, que obliga a escuelas y bibliotecas con acceso a Internet a utilizar filtros para proteger a los menores u olvidarse de obtener fondos públicos. Según ellos, la Children\’s Internet Protection Act (CIPA) cambia la naturaleza de las bibliotecas, que de sitios ideados para ofrecer información pasan a ser lugares donde inconstitucionalmente se restringe.

Entre los opositores a la ley se encontraban desde la American Library Association y la American Civil Liberties Union (ACLU), que aseguran que ley va en contra de la libertad de expresión, hasta uno de los congresistas que impulsó la ley y que después se percató de la inutilidad de los filtros de contenidos (que bloqueaban hasta el sitio web de su campaña electoral).

En su sentencia del viernes pasado, el tribunal explica que la CIPA iba demasiado lejos porque los filtros bloquean también el acceso a sitios protegidos por la libertad de expresión: \”Cualquier biblioteca pública que se acoja a las condiciones impuestas por la CIPA restringirá necesariamente el acceso a una notable cantidad de contenido protegido por la Primera Enmienda\”.

Para la ACLU no hay ninguna corrección que hacer para salvar la ley, ya que la tecnología (el software de filtrado de contenidos) no permite bloquear contenidos perjudiciales para los menores sin llevarse por delante otros protegidos por la Constitución. La American Library Association y a la ACLU recibieron con alivio la decisión del juez que inhabilita una ley que consideran inaplicable, inconstitucional, imprecisa y extralimitada, que conducía a negar a las personas sin Internet en el hogar el acceso a la misma información que a los que sí la tienen. Los sitios web que tocan temas como el cáncer de mama o la homosexualidad no eran accesibles desde las bibliotecas con filtros instalados.

La decisión constituye el penúltimo revés a los ya prolongados esfuerzos del gobierno de EEUU por proteger a los menores de Internet. La Communications Decency Act de 1996, que criminalizaba todo el contenido pornográfico de la Red accesible para los infantes, fue declarada inconstitucional por el Supremo; La Child Online Protection Act de 1998, que requiere a os sitios web par adultos certificar la edad de sus visitantes, todavía tiene que recibir una improbable aprobación por parte del Supremo. Además, el Supremo tampoco ha tragado la Child Pornography Prevention Act (contra la pornografía infantil virtual), a la que ya le ha salido una sucesora (Child Obscenity and Pornography Prevention Act).

  • Más en Yahoo!/AP e Internetnews.com


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios